Originaria de España, la Dra. Vânia de la Fuente-Núñez también lidera el área de capacitación y formación sobre el envejecimiento saludable en países y regiones, apoyando el desarrollo de políticas y programas que mejoren la vida de las personas mayores, sus familias y comunidades.

Conversamos con la Dra. Vânia de la Fuente-Núñez, encargada de dirigir la Campaña mundial contra el edadismo en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y co-autora principal del primer Informe mundial sobre el edadismo de las Naciones Unidas.

Pregunta. ¿Qué factores motivaron a ONU a diseñar e implementar una campaña contra el edadismo?

Respuesta. La campaña mundial contra el edadismo surgió en el año 2016 de una petición explícita de los 194 Estados Miembros de la OMS. En la Asamblea Mundial de la Salud que tuvo lugar en mayo de ese año se solicitó al Director General de la Organización Mundial de la Salud que desarrollase esta campaña mundial en cooperación con otros asociados (Resolución 69.3). La adopción de esta resolución marcó un punto de inflexión. Se hizo evidente que sería imposible avanzar políticas y programas para las personas mayores a no ser que acabásemos con el edadismo. Si partimos de prejuicios y estereotipos hacia las personas de diferentes edades, es muy probable que el tipo de preguntas que nos hagamos y que las respuestas que propongamos estén sesgadas y por tanto no sean adecuadas. Los países reafirmaron su compromiso de abordar el edadismo en la Década de Envejecimiento Saludable (2021-2030), declarada por las Naciones Unidas, donde la lucha contra el edadismo se incluyó como una de las cuatro áreas de acción y se destacó como un requisito previo para lograr las otras tres propuestas para los próximos 10 años.

Pregunta. ¿Qué resultados esperan y qué acciones o iniciativas concretas ha realizado la OMS en el marco de esta campaña?

Respuesta. La campaña mundial contra el edadismo espera crear un mundo para todas las edades; un mundo donde nuestra edad no sea usada para categorizar y dividir a la sociedad; un mundo donde no suframos injusticias y desventajas por razón de nuestra edad. La creación de un mundo para todas las edades será clave para la cohesión social y para asegurar un envejecimiento saludable para todas las personas.

Nuestros esfuerzos en la OMS se han centrado durante estos años en establecer una base científica sólida en esta área. Gracias a estos esfuerzos hoy sabemos qué funciona para reducir el edadismo hacia los diferentes grupos de edad También sabemos más acerca de su naturaleza escala, efectos y determinantes. En definitiva, el Informe mundial sobre el edadismo que publicamos junto con otras organizaciones de las Naciones Unidas en marzo de este mismo año ofrece una guía a seguir para combatir el edadismo. Este informe está dirigido a los/as encargados/as de formular políticas, profesionales, investigadores, organismos de desarrollo y miembros del sector privado y la sociedad civil e incluye acciones específica que cada uno/a puede realizar para ayudar a crear un mundo para todas las edades.

Ahora nuestro trabajo está centrado en el apoyo a países y regiones para implementar las estrategias que sabemos que funcionan para reducir el edadismo: políticas y leyes que aborden la discriminación y la desigualdad por edad, actividades educativas que fomenten la empatía disipen ideas erróneas sobre los distintos grup de edad, e intervenciones intergeneracionales fomenten el entendimiento mutuo y la cooperación entre las distintas generaciones.

Asimismo, estamos desarrollando un instrumento para medir mejor el edadismo en los países y fomentando que se haga más investigación par comprender mejor este fenómeno. Por otro lado, continuamos mapeando quién está trabajando este espacio para crear un movimiento verdaderamente mundial que cambie la forma actual de pensar, sentir y actuar frente a la edad y el envejecimiento.

«LA CREACIÓN DE UN MUNDO PARA TODAS LAS EDADES SERÁ CLAVE PARA LA COHESIÓN SOCIAL Y PARA ASEGURA UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE PARA TODOS»

Pieza de la Campaña mundial contra el edadismo. | Fuente: OMS

Pregunta. “A nivel mundial, una de cada dos personas son edadistas contra las personas mayores”. Según tu opinión, ¿es el “viejismo” la discriminación más banalizada y aceptada socialmente? ¿Es la que menos se cuestiona?

Respuesta. Creo que es importante aclarar que conceptualmente debemos hablar de edadismo y no viejismo. El edadismo hace hincapié en la edad como característica utilizada para la generación y aplicación de estereotipos, prejuicios y discriminación. Y como hemos visto el edadismo afecta a todas las edades. Hablar de “viejismo” reduce este fenómeno a las personas mayores y de esta forma no nos permite poner el foco de atención en la edad como la característica que se usa para categorizar y crear desventajas a lo largo de nuestra vida. Por otro lado, el término “viejo” tiene connotaciones negativas en algunos países hispanoparlantes y por ello su uso también puede ser contraproducente.

También aprovecho para clarificar que el edadismo no es igual a discriminación por edad. El edadismo incluye la discriminación por edad, pero es más que esto ya que se refiere también a los estereotipos y los prejuicios basados en la edad. Este punto es relevante ya que acabar con el edadismo implicará necesariamente un enfoque en estas tres dimensiones.

Desafortunadamente el edadismo está ampliamente aceptado socialmente y está muy presente en una gran cantidad de instituciones. No es sólo que no se cuestione y se normalice, sino que hasta es objeto de risa a pesar de las repercusiones negativas que tiene. Muchos de los chistes que vemos hoy en día en relación a la edad son impensables para otras características como el género. Y mientras que escuchar un chiste machista genera mucho rechazo y no se tolera, chistes similares en relación a la edad son ampliamente aceptados. Queda mucho camino por recorrer, pero ya se ven semillas de cambio en diferentes países y esperamos que la campaña mundial contra el edadismo ayude a amplificar esfuerzos existentes y a crear otros nuevos.

Pregunta. El informe también señala que las intervenciones de contacto intergeneracional figuran entre las más eficaces para reducir el edadismo contra las personas mayores. Al respecto, ¿nos puedes brindar ejemplos de casos de éxitos o buenas prácticas?

Respuesta. Puntualizo que no sabemos la prevalencia mundial del edadismo hacia las personas jóvenes. Lo que sí sabemos es que en Europa las personas jóvenes reportan más edadismo que otros grupos de edad. Esta es la única región para la que tenemos datos acerca de la prevalencia de edadismo hacia diferentes grupos de edad. Por lo tanto, no sabemos si las personas mayores reportan menos edadismo que otros grupos de edad a nivel mundial. Una cosa que sí se ha reportado en algún estudio es que el edadismo puede, en sí mismo, hacer menos probable que las personas mayores se asocien políticamente para promover sus derechos ya que asociarse de esta forma implicaría reconocer el propio envejecimiento y la pertenencia a este grupo de edad socialmente excluido.

Pregunta. El informe también señala que las intervenciones de contacto intergeneracional figuran entre las más eficaces para reducir el edadismo contra las personas mayores. Al respecto, ¿nos puedes brindar ejemplos de casos de éxitos o buenas prácticas?

Respuesta. Promover el contacto intergeneracional a lo largo de la vida significa tender puentes entre diferentes generaciones a fin de fomentar el entendimiento mutuo, la cooperación y la creación de nuevas oportunidades. Las intervenciones intergeneracionales no sólo han mostrado eficacia en la reducción de edadismo hacia las personas mayores, sino que además son prometedoras en la reducción de edadismo hacia las personas jóvenes. También aportan otros beneficios para las personas mayores como mejoras de salud y bienestar, una mayor autoestima y una reducción de soledad.

Un ejemplo interesante de este tipo de intervención lo vemos en Singapur, donde se organizó un programa intergeneracional que juntaba a personas mayores con personas jóvenes para jugar a videojuegos durante varias sesiones repartidas a lo largo de dos meses. Esta simple intervención consiguió reducir la ansiedad intergrupal de los diferentes participantes y mejorar las actitudes relativas al otro grupo de edad.

Otro ejemplo lo encontramos en Reino Unido, donde se implementó una intervención que impulsaba a los jóvenes a imaginar un encuentro interesante con una persona mayor desconocida. Esta intervención consiguió reducir tanto las actitudes negativas hacia las personas mayores como la preferencia implícita hacia las personas del mismo grupo de edad.

Estamos justo ahora comenzando el proceso de elaboración de una guía que ayude en el diseño e implementación de este tipo de intervenciones. Se espera que aporte las herramientas necesarias para asegurar que las intervenciones intergeneracionales lleguen a todos los rincones del mundo.

«QUEDA MUCHO CAMINO POR RECORRER PERO YA SE VEN SEMILLAS DE CAMBIO EN DIFERENTES PAÍSES Y ESPERAMOS QUE LA CAMPAÑA MUNDIAL CONTRA EL EDADISMO AYUDE A AMPLIFICAR ESFUERZOS EXISTENTES Y A CREAR OTROS NUEVOS»

Para la ONU, el edadismo se refiere a la forma de pensar (estereotipos), sentir (prejuicios) y actuar (discriminación) con respecto a los demás o a nosotros mismos por razón de la edad. | Fuente: OMS

Pregunta. Respecto a la cooperación entre países y organismos de la región, ¿es necesario promover y/o fortalecer áreas específicas de comunicación con profesionales especialistas en gerontología que contribuyan a generar conocimiento e intercambios de experiencias y propuestas en relación a las acciones destinadas a las personas mayores?

Respuesta. La campaña mundial contra el edadismo sólo será mundial si existe cooperación y si el movimiento llega a cada país. Como hemos visto en otras áreas de trabajo, el intercambio de experiencias y propuestas es clave en este proceso de cambio y todos podemos aportar algo. Los especialistas en gerontología pueden ayudar a generar conocimiento para el diseño de políticas y leyes que prohíban la discriminación por edad y en el diseño de actividades educativas e intergeneracionales que ayuden a acabar con estereotipos y prejuicios basados en la edad. Por ejemplo, pueden ayudar a desarrollar contenido para actividades educativas centradas en disipar conceptos erróneos sobre el proceso de envejecimiento y diferentes grupos de edad. Aún más importante será involucrar a personas de diferentes edades en la elaboración de estas estrategias.

Pregunta. ¿Cuál es la situación de los estudios que abordan el edadismo? ¿Se debería promover un estudio más estandarizado con definiciones y medidas comparables de estos efectos a nivel mundial?

Respuesta. Para avanzar en este área de trabajo es imprescindible hacer un uso estandarizado de la definición de edadismo. El informe mundial presenta el marco conceptual y promueve el uso de este marco en futuros estudios para permitir comparativas entre estudios. También hay una necesidad urgente de desarrollar y validar una escala de edadismo que nos permita una medición precisa de este fenómeno y determinar el impacto que tienen las intervenciones en diferentes contextos.

También se necesita más investigación para entender diferentes facetas del edadismo. Por ejemplo, todavía no sabemos mucho sobre el impacto del edadismo en las personas jóvenes que lo sufren o el impacto acumulativo del edadismo a lo largo de la vida. En el informe se señala, en cada capítulo, las oportunidades de investigación que existen para ayudar a avanzar este campo.

«LOS ESPECIALISTAS EN GERONTOLOGÍ PUEDEN AYUDAR A GENERAR CONOCIMIE PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS Y LEYES Q PROHÍBAN LA DISCRIMINACIÓN POR EDAD Y EN EL DISEÑO DE ACTIVIDADES EDUCATI E INTERGENERACIONALES»

Ilustraciones: Rocío Lana

Pregunta. ¿Cuáles son los retos que se plan la OMS en la búsqueda de un “mundo para todas las edades”? ¿La adopción de una Convención Internacional sobre los derecho de las personas mayores podría contribuir en tal sentido?

Respuesta. A día de hoy sabemos qué estrategias funcionan para reducir el edadismo. Ahora debemos capacitar, apoyar a los países a implementar estas estrategias para crear un mundo para todas las edades. También debemos dar visibilidad al edadismo, apoyar un cambio de discurso y mayores esfuerzos de investigación en este campo. Sin embargo, existen desafíos para el cambio. El cambio social es lento, así que nos enfrentamos a una carrera de fondo que debe involucrar a todos los sectores. Otro desafío tiene que ver con el lenguaje. A pesar de la existencia de edadismo en diferentes contextos y culturas, el concepto de “edadismo es relativamente nuevo y no existe en todos los idiomas. Esto limita las posibilidades de sensibilizar y de abogar por cambios al respecto.

La adopción de una Convención Internacional sobre los derechos de las personas mayores puede ayudar a prohibir la discriminación por edad contra las personas mayores, pero haría falta asegurarse, como con cualquier otro instrumento legal, que se implementase y se monitorease adecuadamente. Igualmente, harían falta otro tipo de estrategias como actividades educativas e intergeneracionales y también pensar en herramientas para reducir el edadismo contra las personas jóvenes.

Pregunta. Es evidente que la pandemia de COVID-19 ha exacerbado y visibilizado aún más el edadismo en nuestra sociedad. ¿Qué papel jugaron (y juegan) los medios de comunicación y las redes sociales en la creación, reproducción y perpetuación de una mirada negativa y estereotipada sobre la vejez?

Respuesta. Los medios de comunicación juegan un rol importantísimo en el cambio que esperamos ver, pero también pueden perpetuar el edadismo. La pandemia de COVID-19 ha mostrado en muchos casos el papel negativo que pueden tener los medios de comunicación al estereotipar sistemáticamente a las personas mayores como si fuesen todas vulnerables y dependientes y a las personas jóvenes como si fuesen invencibles y egoístas. Esta homogeneización no solo es falsa, sino que además es nociva. Sabemos que nos hacemos más y más diversos según nos vamos haciendo mayores y reflejar lo contrario es incorrecto. Además, sabemos que incluso una exposición breve a estereotipos negativos en los medios de comunicación puede tener efectos negativos, por ejemplo en el desempeño de las personas mayores en tareas de memoria.

Es preciso trabajar con los medios y las redes sociales para que formen parte del cambio y ayuden a transformar el discurso predominantemente negativo sobre la edad y el envejecimiento. Hace poco lanzamos una guía para ayudar a evitar edadismo en comunicación. Debemos seguir con esfuerzos similares y fomentar capacitación en este campo. De esta forma, se puede generar un efecto en cadena como hemos visto, por ejemplo con el uso de la palabra edadismo que empieza a tener una mayor aparición en los medios de comunicación en español en los últimos años. Una vez que unos empiecen a cambiar su discurso, otros seguirá

Pregunta. ¿Es el edadismo la tercera causa más común de discriminación en el mundo por detrás del racismo y el sexismo?

Respuesta. En una encuesta realizada en 28 países en Europa se vio que en todos los grupos de edad se reportaba más discriminación por edad que por sexo, raza o etnicidad. Esto indica que, al menos en esta región, se percibe más edadismo que racismo y sexismo.

«ES PRECISO TRABAJAR CON LOS MEDIOS Y LAS REDES SOCIALES PARA Q FORMEN PARTE DEL CAMBIO Y AYUDEN A CAMBIAR EL DISCURSO PREDOMINANTEMENTE NEGATIVO SOBRE LA EDAD Y EL ENVEJECIMIENTO»

Campaña mundial contra el edadismo: kit de herramientas

En el marco de la Campaña Mundial contra el Edadismo, la OMS puso a disposición de todas las personas interesadas, un kit de herramientas que incluye diversos recursos para aprender sobre el edadismo, una guía para iniciar conversaciones sobre este tema en su comunidad, organizar eventos para concienciar a la población y hacer correr la voz a través de las redes sociales para crear un mundo para todas las edades (#AWorld4AllAges) .

Sobre Vânia de la Fuente-Núñez

Originaria de España, la Dra. Vânia de la Fuente-Núñez dirige la Campaña mundial contra el edadismo en la Organización Mundial de la Salud y es co-autora principal del primer Informe mundial sobre el edadismo de las Naciones Unidas. Vânia también lidera el área de capacitación y formación sobre el envejecimiento saludable en países y regiones, apoyando el desarrollo de políticas y programas que mejoren la vida de las personas mayores, sus familias y comunidades. En este rol, de la Fuente-Núñez ha liderado el desarrollo e implementación del primer programa de liderazgo en envejecimiento saludable.

La Dra de la Fuente-Núñez se incorporó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2014 para trabajar en el desarrollo de guías de ética en el contexto de la epidemia de ébola y para apoyar a la Secretaría del Comité de Ética de Investigación de la OMS Luego contribuyó al desarrollo y lanzamient del Observatorio Mundial de Investigación y Desarrollo en Salud. Antes de su incorporación a la OMS, Vânia trabajó con diferentes ONG e institutos de investigación en países de ingresos altos y bajos, incluidos España, Senegal y Gambia.

Vânia tiene una licenciatura en medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, España, una maestría en Filosofía, Política y Economía de la Salud de University College London, Reino Unido y ahora está completando una licenciatura en Antropología Social y Cultural.

 * Nota publicada en el Boletín 24, «Comunicación y personas mayores desde un enfoque de derechos humanos» del PICSPAM.