La directora de SENAMA, Claudia Asmad, junto a la artista Pilola Polett

El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) expresa el dolor por la muerte de la artista y activista LGBT chilena, Pilola Polett, creadora del club «Las Sobrevivientes» y reconoce su compromiso incansable con los derechos de las diversidades sexuales en el país. «Su trabajo artístico y su labor como dirigente nos permitió reconocer su historia de vida y, a través de ella, la de tantas otras personas mayores que han vivido luchando para abrir más espacios en una sociedad excluyente, y que hoy tiene a SENAMA impulsando el Plan de Vejeces Diversas, con el que avanzamos hacia un envejecimiento digno, activo y saludable. Pilola, estamos seguros que su legado perdurará por siempre», expresaron las redes sociales oficiales de SENAMA.

El trabajo de Polett fue inspiración de tantas otras personas. Tricahue es un ejemplo, continúa el sueño como el primer club de personas mayores gay de Chile y América Latina, creado en Valparaíso. Aunque existe registro de centros de personas jubiladas y pensionadas, por ejemplo, en Argentina desde 2009 y otra experiencia desde 2019, «Puerta Abierta a la Diversidad» y «Casa del Orgullo», respectivamente, y en 2021 (postpandemia) se crea «Las Sobrevivientes», el primer club de mayores trans de Chile que impulsó la propia Polett, que son parte de este tipo de iniciativas en la región de Latinoamérica y El Caribe destinadas a vejeces diversas o de la comunidad LGBTIQNB+.

Muchos de los integrantes de Tricahue se conocen desde hace más de tres décadas y están cumpliendo con el deseo de seguir compartiendo la vida. Uno de sus fundadores, Juan Carlos, nació en Villarrica. «Allá pensaba que era el único «enfermito» y me sentía tan culpable, pero cuando llegué al puerto descubrí que había discotecas, movida, gente. Caminábamos de Avenida Francia hasta Bellavista esperando que pasara ‘algo interesante’, si algún hombre te miraba», cuenta en la nota realizada por Diego Ignacio Ramírez para Galio.cl.

Los integrantes de Tricahue. Foto: Paz Olivares-Droguett

Tricahue, se creó como una cadena de cooperación y comunicación entre las personas gay para dar cierto marco de contención y apoyo. El nombre refiere a un loro colorido chileno que es reconocido por ser muy bullicioso y estar en peligro de extinción. En la actualidad tiene 25 integrantes.

Para formar parte del club hay que ser mayor de 60 años y «tener las ganas de participar con gente de la comunidad (…) En el club hay varios que tuvieron familia y que por eso nunca dijeron que eran gay, hasta ahora. Hay profesores, choferes, maestros de cocina, empleados municipales, libreros, es muy heterogéneo», señala Edgardo.

Juan Carlos invita a participar y destaca que “queremos hacer un poco más agradable la vida de las personas mayores gay porque para los heteros siempre ha habido instituciones, beneficios, etc. Para una persona gay o trans siempre va a ser más difícil entrar a un grupo de personas hetero, sean viejas o jóvenes, por eso queremos ayudar a derribar ese obstáculo, queremos que todos puedan tener una buena vida”.

Fuentes: SENAMA y galio.cl