Representantes del Instituto de Mayores y Servicios Sociales y la Secretaría de Estado de derechos Sociales realizaron un encuentro junto a Comisiones Obreras de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa.

El pasado viernes 14 de marzo, el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) y la Secretaría de Estado de derechos Sociales realizaron un encuentro junto a Comisiones Obreras de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT), la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) con el objetivo de abordar el cambio de modelo de cuidados y mejorar el empleo vinculado a ellos.

En este marco, también se plantearon las propuestas de la reforma de la Ley de promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia que buscan ampliar y consolidar los derechos humanos.

Trabajar el cambio de modelo de cuidados junto a los agentes sociales involucrados, implica abogar por el cambio de paradigma en la organización social de los cuidados para avanzar hacia la sostenibilidad de la vida con igualdad de género, sostenida por sistemas integrales y políticas públicas acordes.

La sinergia de acción y difusión entre los agentes involucrados es fundamental para fortalecer el cambio de paradigma sobre los cuidados en un mundo que plantea desafíos demográficos, económicos, políticos y culturales.

Entre los puntos importantes que se busca a partir de la reforma de la Ley de Dependencia, se destacan:

  • Suprimir el régimen de incompatibilidades en las prestaciones de dependencia y el plazo suspensivo de dos años de las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar.
  • Incluir otras medidas destacadas en la Ley de Dependencia como regular la asistencia personal, expandir la ayuda a domicilio y reconocer la teleasistencia como un derecho subjetivo.
  • Reconocer una discapacidad del 33% a quien se le conceda cualquier grado de dependencia, prohibir la discriminación por discapacidad en los seguros y garantizar la accesibilidad universal como derecho.

Fuente: IMSERSO