Batres destacó las medidas que contemplan el Fondo de Pensiones para el Bienestar y el Programa de Apoyo del FOVISSSTE | ISSSTE

El Fondo de Pensiones para el Bienestar, creado en 2024 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene como objetivo complementar las pensiones de personas que al jubilarse por el régimen de ahorro individualizado en AFORES (Administradoras de Fondos para el Retiro) obtuvieron pagos muy bajos, según informó el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama.

Durante la conferencia matutina «La mañanera del pueblo» encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el pasado lunes 31 de marzo, Batres explicó que este fondo permitirá al personal docente y trabajadores del Estado que solo hubieran alcanzado montos mensuales de 3 mil o 4 mil pesos, jubilarse con el equivalente al sueldo devengado al momento del retiro, aproximadamente 16 mil pesos mensuales.

«Esto quiere decir que con el Fondo de Pensiones para el Bienestar, maestras y maestros de jornada completa se estarán jubilando con aproximadamente 16 mil pesos al mes, a valores actuales, en caso de que su ahorro individualizado solo les permitiera obtener una pensión menor a esta cantidad», remarcó el funcionario.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que este fondo ayuda en gran medida a resolver las problemáticas que ocasionó la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007 y, contrario a lo publicado en diversos medios, beneficia a personas afiliadas al ISSSTE desde 2019, cuando se universalizó. «Lo importante es que las maestras y los maestros tengan una pensión justa, digna, equivalente al salario que tenían el último año», destacó.

En este sentido, Batres aclaró que el Fondo de Pensiones para el Bienestar no sólo beneficia a los trabajadores del ISSSTE, sino también a aquellas personas afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Sheinbaum confirmó este punto al señalar: «Es algo que hizo el presidente López Obrador, se pensaba que solo era para los trabajadores afiliados[as] al IMSS, pero no, desde entonces está para los trabajadores afiliados[as] al ISSSTE.»

Batres también informó sobre otras medidas para beneficiar a trabajadores del Estado, maestras y maestros, como el congelamiento de la edad mínima para jubilarse (58 años los varones y 56 las mujeres) para quienes se encuentren en el régimen solidario establecido en el artículo décimo transitorio de la Ley del ISSSTE, así como el otorgamiento de pensión de viudez para trabajadores en actividad y la eliminación del refrendo de la vigencia de derechos de personas jubiladas cada dos años.

Complementando estas acciones, la presidenta Sheinbaum firmó al finalizar la conferencia un decreto para implementar el Programa de Apoyo a personas acreditadas del Fondo de Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE). Este programa beneficiará a 400 mil personas con «créditos hipotecarios problemáticos», de los cuales 240 mil son maestros y maestras, y contempla cuatro medidas específicas: reducción de intereses, congelamiento de saldo, aplicación de quitas y condonación total de deuda en casos como el ejemplo mencionado de la «maestra Rosita», quien tras pagar más del doble de su crédito original, aún mantenía una deuda considerable.

Fuente: ISSSTE