
Ayer, Chile da un paso firme en la consolidación de los derechos humanos de las personas mayores. El lunes 30 de junio, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó al Senado el proyecto de «Ley Integral de las Personas Mayores y Promoción del Envejecimiento Digno, Activo y Saludable2, con 61 votos a favor, 47 en contra y 8 abstenciones. La votación marca un hito en la historia legislativa del país y fue seguida de cerca por representantes de personas mayores y del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), quienes celebraron la aprobación desde las tribunas del recinto.
“Después de casi 3 años de revisar indicaciones, tendremos la primera norma que garantice los derechos humanos de las personas mayores en el país”, destacó Claudia Asmad, directora nacional de SENAMA.
La Ley Integral se propone “promover el envejecimiento digno, activo y saludable de todas las personas y proteger el pleno goce y ejercicio de todos los derechos y libertades de las personas mayores, en condiciones de igualdad con las demás, con el fin de contribuir a su plena inclusión y participación en la sociedad”, según establece su artículo 1. El artículo 2, en tanto, define que su interpretación se realizará conforme a la Constitución y a los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Chile, con especial referencia a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
El proyecto recoge 16 derechos fundamentales para este grupo poblacional, entre ellos: el derecho a la salud y al consentimiento informado, a la independencia y autonomía, al trabajo, a la accesibilidad y movilidad personal, a la educación, a la información, a la participación comunitaria, y a una vida libre de violencia. También incorpora una propuesta de modalidad flexible de empleo para personas mayores que deseen continuar activas laboralmente.
Entre sus pilares centrales se encuentran el establecimiento de una Política Nacional de Envejecimiento, la creación de Consejos Regionales de Personas Mayores, la noción de abandono social, y el fortalecimiento institucional del SENAMA. Además, se aprobó una indicación impulsada por el Ejecutivo para asignar al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) la función de defensa y protección de los derechos de las personas mayores, aspecto que había sido previamente rechazado en el Senado pero que fue ratificado en esta última votación.
Los principios rectores de la ley incluyen:
- La promoción y defensa de los derechos humanos.
- La dignidad, independencia y protagonismo de las personas mayores.
- La igualdad y no discriminación.
- La participación y la inclusión plena.
- La protección judicial efectiva.
- El enfoque de curso de vida, de género y diferencial.
- La valorización del aporte de las personas mayores al desarrollo.
- La solidaridad, el buen trato y la atención preferencial.
Representantes del Consejo Asesor de Mayores de la Región de Valparaíso también celebraron este avance. “Esto genera un fortalecimiento de la institucionalidad pública, particularmente, la que tiene que ver con nuestro segmento etario”, expresó Juan Pinilla. Juan Amaya, también integrante del Consejo, señaló: “Ya lleva tiempo suficiente todo el trámite, por lo que hoy nos retiramos con una gran alegría y esperando el siguiente paso”.
Desde el PICSPAM celebramos este avance normativo que refuerza el compromiso de Chile con los derechos humanos de las personas mayores y con los principios de la Convención Interamericana. La Ley Integral representa un instrumento clave para la transformación de los sistemas de atención, cuidado y participación, y puede convertirse en una referencia para toda la región iberoamericana.
Recurso
Fuente: SENAMA | Diputadas y Diputados