
En conmemoración del décimo aniversario de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y del 15 de Junio, Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, y en el marco de las acciones del Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de las Personas Adultas Mayores (PICSPAM), el Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) de Uruguay organizó el seminario internacional «Estrategias para la prevención y abordaje de situaciones de violencia hacia las personas mayores».
Los datos presentados por el Servicio de Atención a Personas Mayores en Situación de Abuso y/o Maltrato de Inmayores alertaron sobre la magnitud de la problemática. De 178 situaciones aceptadas, el 79.1% de las afectadas eran mujeres, con un promedio de edad de 78 años. Los tipos de maltrato identificados incluyen el psicológico (54.2%), físico (42.4%), abandono (31.6%) y abuso patrimonial (18.6%). Se observó que el 44.6% de las personas sufrió un tipo de abuso y el 42.4% dos. La mayoría de las agresiones provienen de personas allegadas, especialmente hijos e hijas, lo que subraya la prevalencia de la violencia intrafamiliar y la urgencia de generar respuestas efectivas para garantizar los derechos de las personas mayores.

La actividad, realizada el pasado miércoles 25 de junio en formato híbrido, contó con el apoyo de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y fue diseñada y coordinada por el Departamento de Capacitación y Sensibilización de Inmayores. La modalidad presencial tuvo lugar en la Sala Idea Vilariño del Complejo Torre de las Telecomunicaciones de Antel, mientras que la virtual se transmitió por el canal de YouTube @midesuy, asegurando así una amplia participación.
La apertura del seminario contó con la presencia de grupos y redes de personas mayores, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila; la directora de Inmayores, Marianela Larzábal; y Lucía Bogliacini, referente del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento de la Universidad de la República (UdelaR). También participaron la secretaria de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, Collete Spinetti, y Holman Jiménez, director de Programas Especiales de la Secretaría General de la OISS, junto a técnicos nacionales e internacionales de Argentina, Paraguay, México y España. Los expertos abordaron diversas temáticas como género y cuidados, abuso y maltrato, y experiencias de personas mayores desde la sociedad civil, entre otras.
Marianela Larzábal, directora de Inmayores, destacó la complejidad de la violencia hacia las personas mayores, señalando sus diversas tipologías y la necesidad de abordar a esta población de manera heterogénea. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de promover buenas prácticas, reconocer la pluralidad de experiencias y visibilizar las violencias que a menudo permanecen ocultas debido a la falta de denuncias. En este sentido, enfatizó que la capacitación, difusión y sensibilización son fundamentales y requieren un trabajo articulado y colaborativo entre la sociedad civil y las instituciones. Asimismo, expresó su deseo de que se dejen de reproducir estereotipos, mitos y prejuicios que contribuyen a una sociedad viejista.
Durante su intervención, el ministro Civila subrayó la importancia de fortalecer las capacidades colectivas para hacer frente a las violencias, valorando el compromiso de los equipos técnicos de Inmayores y la incansable lucha de los colectivos de personas mayores en todo el país. Civila enfatizó que la violencia hacia las personas mayores está intrínsecamente ligada a otras formas de violencia estructural, como la desigualdad y la pobreza, así como a la violencia generacional. Resaltó la necesidad de promover políticas sociales comunitarias que involucren a todos los actores de la sociedad civil y el Estado en la construcción de sociedades más justas e inclusivas, fomentando cambios culturales que garanticen la concreción de los derechos humanos.
Fuente: MIDES