El pasado 20 de agosto, la directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Claudia Asmad, participó de un conversatorio sobre economía plateada, organizado por Cajas de Chile y La Tercera. El evento reunió a especialistas y autoridades para analizar el rol de las personas mayores de 50 años en el mercado laboral y la sociedad, en un contexto de acelerado envejecimiento de la población chilena.

En las últimas tres décadas, el número de personas mayores de 50 años en Chile se triplicó y hoy representa el 32,8% de la población. Las proyecciones indican que para el año 2050 esta cifra podría aumentar a 10 millones, llegando al 42,5% del total del país. Este fenómeno demográfico presenta un desafío significativo, pero también una gran oportunidad que se analizó durante la jornada.
Durante el encuentro, la directora de SENAMA, Claudia Asmad, resaltó la urgencia de adaptar las políticas públicas a esta nueva realidad demográfica. En su intervención, hizo un llamado a establecer un sistema nacional de apoyo y cuidado que garantice el derecho de las personas mayores a recibir atención, con el respaldo del Estado y corresponsabilidad. Además, enfatizó la necesidad de promover un envejecimiento activo y una inclusión social y económica. En este sentido, destacó la Economía Plateada como un pilar fundamental para lograr la inclusión socioeconómica de este segmento de la población.
Otros expertos que participaron del conversatorio también aportaron visiones relevantes. Marcelo Forni, presidente de Cajas de Chile, enfatizó que la economía plateada debe verse como una oportunidad y no como un problema. Mauricio Apablaza, del Centro de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM), presentó datos del estudio “Chile Plateado: El poder transformador de la generación +50”, evidenciando las brechas existentes en la inserción laboral y la necesidad de políticas diferenciadas.
Por su parte, Octavio Vergara, de SelloMayor, destacó que las personas mayores tienen un claro interés en seguir trabajando, aunque lamentablemente gran parte de esa participación se canaliza a través del mercado informal. Finalmente, Olga Urra, de la Fundación Travesía 100, subrayó la importancia de la formación continua y la reducción de la brecha digital para la inclusión de los adultos mayores, poniendo en valor los proyectos intergeneracionales donde la experiencia se complementa con la tecnología y el dinamismo de las nuevas generaciones.
Fuente: SENAMA