
En un contexto de creciente envejecimiento poblacional en América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE – División de Población), se sumó a la conmemoración del Día Internacional de las Personas Mayores.
Este año, la Organización de Naciones Unidas (ONU) propuso el lema «Las personas mayores impulsan la acción local y mundial: nuestras aspiraciones, nuestro bienestar y nuestros derechos» y, desde este marco, CEPAL reafirmó su compromiso con la visibilización del valioso aporte que realiza este grupo social y la promoción de sus derechos en la región.
El trabajo continuo de CEPAL en la temática de vejez y envejecimiento subraya consistentemente que las personas mayores son agentes transformadores esenciales para la construcción de sociedades resilientes y equitativas. Lejos de ser un grupo homogéneo, frágil o pasivo, la evidencia demuestra su profunda contribución al desarrollo de familias, comunidades y naciones.
Asimismo, CEPAL destaca cómo esta contribución se extiende desde la transmisión de conocimientos ancestrales hasta una participación activa en la economía. Sin embargo, el organismo regional también advierte sobre las persistentes prácticas discriminatorias que afectan a las personas mayores, en particular a mujeres ya quienes se encuentran en situación de dependencia o vulnerabilidad.
CEPAL valora y promueve el ejemplo de los Pueblos Indígenas, donde las personas mayores son reconocidas como autoridades morales, guías espirituales y actores sociales activos, valorados por su conocimiento y sabiduría, ejemplificando el respeto y la inclusión que deben prevalecer en toda la sociedad.
En este sentido, garantizar la plena inclusión de las personas mayores exige un cambio de paradigma y de narrativa, donde sean reconocidos como sujetas de derechos, protagonistas activas y agentes de cambio. CEPAL remarca la importancia de generar y visibilizar información estadística que permita cuantificar y valorar sus aportes, así como el papel fundamental de las organizaciones de la sociedad civil para visibilizar sus necesidades, demandas y la rica diversidad de las vejeces en la región.
Como Secretaría Técnica de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, el CELADE-División de Población de la CEPAL inició la planificación de la quinta revisión regional del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Este proceso, que culminará en 2027 con la Sexta Conferencia Regional Intergubernamental, representa una oportunidad para fortalecer las acciones de los países y mejorar las condiciones de vida de las personas mayores. La Declaración de Santiago (2022), resultado de la última revisión, ya había resaltado sus contribuciones y hecho un llamado a adoptar eficaces contra la discriminación por edad ya implementar políticas de cuidados.
Este compromiso se complementa con otros instrumentos regionales y globales como el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, consolidando así el firme trabajo de CEPAL en la defensa de la dignidad, el reconocimiento de los aportes y el pleno respeto de los derechos de las personas mayores, en pos de construir sociedades inclusivas, equitativas y resilientes donde la experiencia y el conocimiento sean plenamente valorados y compartidos.
Fuente: CEPAL