
La iniciativa busca reafirmar el compromiso del Estado uruguayo con la garantía del derecho universal al cuidado y consolidar un modelo sostenible, equitativo y corresponsable. El Plan Nacional de Cuidados 2026-2030 se enmarca en un contexto internacional de reconocimiento inédito del Derecho al Cuidado, declarado como derecho humano autónomo por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La propuesta se sostiene sobre tres pilares fundamentales: la obligación jurídica emanada de la Ley 19.353, la convergencia de compromisos interamericanos y un amplio proceso de participación que articuló a actores del Estado, sociedad civil, academia y sector privado.
Asimismo, el Plan Nacional de Cuidados 2026-2030 se alinea con compromisos globales, como el Pacto para el Futuro (2024) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que exige invertir en la economía del cuidado y cerrar brechas de género, y las resoluciones de la Comisión de Desarrollo Social de Naciones Unidas (2024) y la Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe (Tlatelolco 2025), que promueven la construcción de una «sociedad del cuidado».
Durante el quinquenio 2026-2030, las acciones delineadas buscarán reducir las brechas de acceso y calidad en la atención y apoyos, dignificar el trabajo de cuidados y fortalecer la corresponsabilidad entre Estado, familias, comunidad y mercado. La meta central es que el cuidado deje de concebirse como una carga privada para asumirse como un derecho social y un pilar del bienestar social uruguayo.
El Plan de Cuidados se articula en torno a cinco secciones principales, elaboradas por las comisiones de la Junta Nacional de Cuidados:
- Garantía del derecho universal al cuidado: Abarcando la infancia, la atención a personas con dependencia, las personas que cuidan y su vínculo con el territorio (vivienda, hábitat, movilidad).
- Trabajo, formación y condiciones laborales del sector de cuidados, buscando su profesionalización.
- Fortalecimiento de los sistemas de información y gestión del conocimiento para diseñar y evaluar políticas basadas en evidencia.
- Acciones de cambio cultural para concretar una nueva organización social de los cuidados.
Esta propuesta integra las dimensiones de cuidar, ser cuidado y autocuidarse desde la interdependencia, buscando avanzar hacia la universalización del derecho y consolidar una sociedad que reconozca y valore la tarea de cuidar como una función colectiva y corresponsable en cada etapa, a lo largo de la vida.
Documento completo: Plan Nacional de Cuidados 2026-2030
Video: Presentación del Plan Nacional de Cuidados para el período 2026-2030.
Fuente: Sistema de Cuidados
