defensordelpueblo.es

El Informe Anual 2024 del Defensor del Pueblo de España, publicado el pasado miércoles 26 de marzo, menciona a las personas mayores y reconoce por primera vez el edadismo como factor de discriminación, especialmente en el caso de mujeres mayores víctimas de violencia de género, quienes sufren una doble discriminación. Este extenso documento recoge datos estadísticos, resoluciones, actuaciones de oficio, administraciones no colaboradoras, actividad internacional y los anexos del Mecanismo Nacional de Prevención (MNP).

El informe hace referencia a las personas mayores en 16 ocasiones bajo diferentes acepciones, abordando temas como centros residenciales, cuestiones de género, brecha digital, vivienda, prioridad en citas previas, situaciones de dependencia e incluso en contextos penitenciarios. Destaca especialmente la interrelación entre la edad y otras realidades, como el género (con menciones específicas a mujeres mayores) y la situación de pobreza y su impacto en personas mayores en condiciones de vulnerabilidad habitacional.

La inclusión, por primera vez, de la palabra «edadismo» es un hito para este tipo de documentos, término que fue incorporado a la Real Academia Española (RAE) en 2022 para reconocer la discriminación por razones de edad. La sección donde se menciona revela una realidad preocupante: las mujeres mayores víctimas de violencia de género enfrentan enormes obstáculos para ejercer sus derechos y acceder a recursos que les permitirían escapar del maltrato, sufriendo una doble discriminación por ser mujeres y por edad.

Como se señaló en la Campaña «Ya no es amor», impulsada en junio de 2024 por HelpAge International España, existen formas de violencia menos visibles (económica, emocional y psicológica) que afectan de manera desproporcionada a las mujeres mayores. Esta problemática ha permanecido silenciada durante demasiado tiempo, con muchas mujeres soportando más de 40 años de violencia sin una intervención efectiva de su entorno o las autoridades.

Fuente: HelpAge España