La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad, junto a la senadora Fabiola Campillay y la diputada Carolina Marzán durante la presentación de los datos. | @senama.gob

El estudio, una colaboración entre el Núcleo Interdisciplinario de Psicogerontología y el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) de la Universidad de Chile, busca conectar la investigación con las políticas públicas para construir una sociedad más inclusiva. La presentación de los datos tuvo lugar el 10 de septiembre en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso.

El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y la Universidad de Chile presentaron los resultados preliminares de la 8va Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de Personas Mayores 2025. En relación a la satisfacción se destaca que el 80% de las personas mayores afirma estar muy satisfecho con su vida (calificándola con 8 o más en una escala de 1 a 10). Sin embargo, la soledad emerge como una de las principales problemáticas, incluso por encima de la pobreza, con un 41% de los mayores de 75 años y un 29.5% de aquellos entre 60 y 74 años sintiéndola de forma frecuente. Este sentimiento es más común entre las mujeres mayores. Además, la investigación muestra que un 18.2% ha sufrido maltrato o discriminación por su edad.

En cuanto a la participación social, el 40% de personas encuestadas participa activamente en organizaciones, y más del 80% lo hace en clubes o juntas de vecinos. De todas maneras, las relaciones intergeneracionales son un punto débil, solo un 21% participa en este tipo de actividades. La edad y la soledad son factores determinantes en la reducción del círculo social, al punto que solo el 16% de personas mayores tiene una red de más de tres amigos.

A pesar de los retos, la mayoría de este grupo tiene una vida social activa. El 60% de 60 a 74 años y el 48% de los/as mayores de 75 años sale o se reúne con amigos y familiares de forma regular. El 89% tiene una relación cercana con al menos un familiar. Se observa una diferencia por género en la frecuencia del contacto con amigos: el 60% de los hombres tiene contacto semanal o diario, comparado con el 40% de las mujeres.

En otro ámbito, la encuesta revela que el 25% de los hombres mayores tiene actividad sexual, frente a solo el 5% de las mujeres, una disparidad atribuida principalmente a la falta de pareja estable y a los problemas de salud. Estos datos, presentados por SENAMA y la Universidad de Chile, buscan fomentar una reflexión colectiva para diseñar políticas públicas que aborden las necesidades reales de la población mayor y promuevan su bienestar integral.

Recurso

Grabación de la presentación | Fuente: @senamagob6327

Fuente: SENAMA