La Ministra de Derechos Humanos y Ciudadanía, Macaé Evaristo, participó en eventos junto a la Ministra de Igualdad Racial, Anielle Franco, y al Secretario Ejecutivo del Ministerio de Pueblos Indígenas, Eloy Terena. Entre las actividades, se destacó el panel «Proteger a quienes protegen: reconocimiento, participación y seguridad de defensores ambientales en una transición justa». | Foto: MDCH

Durante la histórica cumbre climática celebrada en Belém, el Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía (MDHC) de Brasil posicionó a las personas mayores en el centro del debate global. Bajo la premisa de que no hay transición justa sin inclusión, se presentaron herramientas de protección y se reivindicó el rol de este grupo poblacional como custodio de saberes ancestrales frente a la crisis ambiental.

La 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que tuvo lugar en Belém (Brasil) del 10 al 21 de noviembre, concluyó marcando un hito en la lucha global por mantener el aumento de la temperatura por debajo de 1,5 °C. Si bien el evento, según destaca la ONU, se centró en la urgencia de triplicar la financiación para los países en desarrollo y acelerar la transición hacia energías limpias, esta edición se distinguió por un fuerte enfoque humanista impulsado por el país anfitrión. La agenda climática trascendió los aspectos técnicos para abordar los derechos humanos de los grupos más vulnerables.

En este contexto, el MDHC desplegó una intensa agenda estratégica tanto en la Zona Verde como en la Zona Azul1. La participación del organismo no fue testimonial, sino que buscó consolidar la «justicia climática» como un concepto que debe garantizar la dignidad de todas las personas. Aunque se abordaron diversas temáticas, el Ministerio puso un énfasis transversal en un grupo demográfico a menudo olvidado en estas discusiones: las personas mayores. Se planteó el envejecimiento no sólo desde las vulnerabilidades, sino desde la potencia de la experiencia y la memoria biocultural necesaria para enfrentar la crisis.

Durante las intervenciones oficiales, se destacó que las personas mayores suelen residir en territorios de alta vulnerabilidad frente a los fenómenos extremos, como comunidades indígenas, quilombolas (afrodescendientes), zonas ribereñas y áreas urbanas precarias. Al respecto, en un video difundido en redes sociales durante el evento, Alexandre da Silva, titular de la Secretaría Nacional de los Derechos de las Personas Mayores (SNDPI) del MDHC, enfatizó la necesidad imperiosa de la participación activa de este sector: «Hablar hoy de adaptación y de sostenibilidad es también hablar de la importancia de la inclusión y de la participación de las personas mayores. Ellas, que son detentoras de saberes, de tradiciones y prácticas, necesitan participar en los espacios de toma de decisiones».

Para materializar este compromiso, el Ministerio aprovechó el marco de la COP30 para lanzar la «Guía de Orientación para la Salvaguardia de los Derechos Humanos de Grupos Prioritarios«, un instrumento integral para contextos de desastres que incluye a la población mayor. Sin embargo, el abordaje hacia la vejez cuenta con antecedentes aún más específicos. Tal como resaltó Silva en su video, se trata de la «Guía de Orientación para Personas Mayores en Situaciones de Riesgo y Desastres«, una documento de orientación que fue lanzado en 2024, con acciones concretas para estos grupos que viven en contextos o situaciones de crisis ambientales.

Finalmente, el mensaje institucional que resonó en Belém fue un llamado a la acción intergeneracional. Se insistió en que las personas mayores no solo requieren protección mediante estos protocolos, sino que deben formar parte de ambientes donde sus voces sean escuchadas. La postura defendida por Brasil en esta cumbre reafirmó que la agenda climática es, indisolublemente, una agenda de derechos humanos, y que cuidar la salud del planeta implica, necesariamente, cuidar el envejecimiento plural, activo y saludable de sus habitantes.

Redes oficiales

Acciones destacadas en la COP30 vinculadas a las personas mayores

Cultura y Saberes: CAF estrena el documental «Lafkenche»
Entre los panelistas de la presentación del documental estuvo Josefina Klinger, líder ambiental del Chocó colombiano y directora de la fundación Mano Cambiada; y Gunna Chaparro, líder de la comunidad Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, una de las protagonista de “Hermanos Mayores”, primer documental de la serie “Saberes Ancestrales”, quien defendió el silencioso pero presente liderazgo indígena femenino a través de los siglos.

En el marco de la cumbre, CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe- presentó el documental «Lafkenche«, una pieza audiovisual que integra la serie «Saberes Ancestrales». El filme pone en valor la cultura de la comunidad Lafkenche en la Araucanía chilena, históricamente vinculada al mar y los ríos, y que sufrió décadas de silenciamiento cultural.

La obra adquiere una relevancia especial al documentar los testimonios de las personas mayores de la comunidad, quienes son las verdaderas portadoras de un conocimiento en riesgo de desaparición. A través de sus voces, el documental preserva ceremonias y prácticas de conservación de la naturaleza, destacando el rol insustituible de las personas mayores indígenas como guardianes de ecosistemas estratégicos y respuestas vivas ante los retos climáticos actuales.

Arte y Conciencia: Se inauguró la exposición «Climate Elders»
La exposición estará abierta del 7 de noviembre al 31 de diciembre de 2025. Al finalizar su exhibición, será donada al museo.

Durante la COP30, la Galería Fidanza del Museo de Arte Sacra do Pará acogió la muestra fotográfica «Climate Elders» (Mayores por el Clima). Impulsada por la iniciativa 1in6by2030 en asociación con HelpAge, la exposición reúne el trabajo de fotógrafos/as de 21 países, incluyendo retratos impactantes realizados en campos de cultivo de España por fotógrafos/as de National Geographic.

La exhibición narra las historias de personas mayores que se encuentran en la primera línea del cambio climático, transformando estadísticas abstractas en rostros humanos. Cada retrato va acompañado de un mensaje personal dirigido a los líderes mundiales, constituyendo un potente llamado a la inclusión y la dignidad en las políticas climáticas globales.

Para explorar la colección de fotos e historias de Climate Elders, haaga clic aquí.

  1. La Zona Azul, es el espacio oficial y exclusivo de la conferencia donde se llevan a cabo las negociaciones formales. Es el centro de los debates diplomáticos y la toma de decisiones. La Zona Verde es un espacio abierto al público para el diálogo, la innovación y la conexión entre la sociedad civil, el sector privado y los gobiernos. Busca hacer que el debate climático sea más accesible e inclusivo. ↩︎

Fuente: MDCH