La Estrategia Española de Salud Global se posiciona desde el enfoque de derechos humanos, resaltando la equidad y la inclusión.

Cinco años después del inicio de la emergencia sanitaria global por COVID-19, el Gobierno de España ha presentado su primera Estrategia Española de Salud Global (EESG), un documento que marca un hito en la política exterior y sanitaria del país. Esta acción representa una apuesta decidida por construir un sistema de salud global más robusto, equitativo y fundamentado en la cooperación multilateral, en contraposición a las limitaciones evidenciadas durante la pandemia.

La EESG, que guiará la acción de España en salud global durante el período 2025-2030, busca garantizar que el compromiso del país en este ámbito sea eficaz, inclusivo y sostenible, contribuyendo a mejorar la salud de todas las personas, de todas las edades, a nivel mundial. Para su elaboración, se han alineado las capacidades de diversos sectores de la Administración y se ha promovido la participación activa de expertos internacionales, profesionales y grupos de la sociedad civil.

La Estrategia se posiciona desde el enfoque de derechos humanos, resalta la equidad, la inclusión y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Todas las acciones propuestas se guían por el cumplimiento de compromisos internacionales y ponen especial atención en las poblaciones en situación de vulnerabilidad: infancia, adolescencia, personas mayores y con discapacidad, así como grupos discriminados por razones de género, raza, etnia, orientación sexual o situación socioeconómica.

Además, la EESG se define como feminista, con el objetivo de transformar las estructuras que perpetúan las desigualdades y empoderar a las mujeres en cada etapa del curso de vida: niñez, adolescencia, adultez y vejez. En concreto, plantea seis objetivos estratégicos y líneas de acción para el próximo quinquenio:

  1. Impulsar una investigación e innovación aplicada con perspectiva de equidad.
  2. Fortalecer sistemas sanitarios públicos resilientes.
  3. Promoción de la salud y el bienestar con enfoque de curso de vida.
  4. Abordaje integral de la salud ambiental y el impacto del cambio climático.
  5. Fomentar la prevención, preparación y respuesta ante emergencias de salud.
  6. Promover una arquitectura y gobernanza de la salud global más sólida y eficaz.

La materialización de la Estrategia se realizará a través de instituciones europeas, regionales y multilaterales, así como mediante la cooperación bilateral y regional; y la implementación contará con la colaboración de organizaciones no gubernamentales de desarrollo, instituciones científicas y diversos sectores sociales y empresariales. La coordinación de la gobernanza de la EESG estará a cargo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y el Ministerio de Sanidad. Asimismo, se establecerá una estructura de tres niveles: un Comité Interministerial (coordinación y supervisión), un Comité Ejecutivo (implementación) y un Consejo Asesor (consultivo y de apoyo), que se reunirán periódicamente para garantizar el seguimiento, la evaluación intermedia y final de los resultados, bajo estrictos criterios de transparencia y rendición de cuentas.

Concretamente, la EESG se presenta como una hoja de ruta ambiciosa y necesaria para posicionar la salud como una herramienta fundamental de justicia, equidad y progreso en un mundo que envejece.

Para descargar el resumen ejecutivo de la EESG, haga clic aquí.

Fuente: exteriores.gob.es