Título original:

  • Soledad no Deseada y Aislamiento Social en la Vejez: Prevalencia, Factores de Riesgo y Estrategias de Acción

Tipo:

  • Documento PDF

Autoría Institucional:

  • Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo, una iniciativa conjunta de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Compañía de Seguros Confuturo
  • María Soledad Herrera, Directora de Iniciativa Mayor UC y el Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento (CEVE UC), PhD en Sociología y experta en gerontología.
  • Beatriz Urrutia, Directora Social de Fundación Amanoz, organización dedicada al acompañamiento de personas mayores que se sienten solas.
  • Juan Carlos Catalán, Encargado Nacional del Programa Vínculos de SENAMA, enfocado en la construcción de vínculos significativos y la autonomía de personas mayores vulnerables.

Editorial:

  • PUC – Confuturo

Idioma: Español

Paginas: 59

Fecha de publicación: 2025

La soledad no deseada y el aislamiento social son problemáticas crecientes en las sociedades modernas, con serias implicaciones para la salud pública y el bienestar individual. Aunque a menudo se usan indistintamente, son conceptos distintos: la soledad es una experiencia subjetiva de insatisfacción con los vínculos sociales, mientras que el aislamiento social es una condición objetiva de escasez de interacciones. Ambos pueden coexistir y potenciar sus efectos negativos.

En el actual contexto demográfico, estos fenómenos adquieren una relevancia crucial. Los cambios en la estructura social y familiar, la disminución de la participación comunitaria y la pérdida de redes de apoyo en la vejez aumentan el riesgo. Algunos estudios demuestran que tanto la soledad como el aislamiento social en personas mayores pueden deteriorar la salud mental y física, incrementando el riesgo de deterioro cognitivo, enfermedades cardiovasculares y mortalidad prematura.

El informe profundiza en la comprensión de la soledad no deseada y el aislamiento social en la población mayor, explorando sus definiciones, factores asociados y posibles estrategias de abordaje. A partir de la evidencia disponible, se analizan las oportunidades y desafíos para las políticas públicas y las iniciativas comunitarias en la construcción de entornos más inclusivos y socialmente conectados.