La Secretaría Nacional de los Derechos de las Personas Mayores genera acciones para garantizar el ejercicio de la ciudadanía de los pueblos indígenas del país.

A lo largo de la historia del país, los pueblos indígenas han sido víctimas de numerosas violaciones. Como consecuencia, los datos indican que la esperanza de vida de este grupo es menor a las cifras que reúne la población brasileña en general y sus condiciones de envejecimiento se encuentran en desventaja.
En este marco, la Secretaría Nacional de los Derechos de las Personas Mayores, a cargo de Alexandre Silva, lleva a cabo acciones definidas con el objetivo de reducir los niveles de desigualdad. Por ejemplo, el Consejo Nacional de los Derechos de las Personas Mayores ha creado un puesto formal y con voz para un representante de los pueblos indígenas, lo que les otorga una posición legítima y una plataforma para abogar por sus intereses y derechos con equidad y protagonismo.
Asimismo, a través del Programa Viva Más Ciudadanía, se llevará a cabo una traducción inédita del Estatuto de la Persona Mayor a la lengua Karipuna para las personas mayores indígenas de Amapá, y se trabajará con los pueblos de la etnia Guaraní Kaiowá en Mato Grosso do Sul.
Además, se ha lanzado una convocatoria para pueblos y comunidades tradicionales, que incluye al colectivo de mujeres en Oiapoque. La Secretaría también ha defendido la ratificación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y ha extendido su Programa Envejecer en los Territorios a las regiones donde residen personas mayores indígenas.
Fuente: Secretaría Nacional de los Derechos de las Personas Mayores