Imagen: servindi.org

Con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) hicieron un enérgico llamado a los Estados del continente americano para que implementen medidas urgentes de prevención, atención y protección dirigidas a las personas mayores frente a los crecientes fenómenos y desastres naturales provocados por el cambio climático. Este pronunciamiento subraya el compromiso sostenido de la CIDH con la temática de la vejez y el envejecimiento, posicionando a las personas mayores como sujetos plenos de derecho.

La CIDH, que reconoce la emergencia climática como una grave amenaza para la vida humana y los derechos humanos –especialmente los económicos, sociales, culturales y ambientales–, enfatizó que los Estados tienen la obligación de salvar la vida, la integridad personal y la salud de las personas adultas mayores ante los impactos del cambio climático y los desastres socioambientales. Este enfoque no solo busca su inclusión social y combatir el «edadismo» –la discriminación por edad–, sino que representa una estrategia indispensable para responder a las consecuencias desproporcionadas que este grupo enfrenta.

Desde su creación, la REDESCA documenta de manera exhaustiva los impactos diferenciados de los desastres naturales en las personas mayores y suele poner en evidencia, por ejemplo, la falta de refugios adecuados y accesibles durante las inundaciones, así como las limitaciones en el acceso a servicios y tratamientos de salud. En el caso de incendios, la Relatoría informó sobre el impacto desproporcionado de la inhalación de humo y la contaminación del aire, que derivan en enfermedades respiratorias y cardiovasculares, además de la escasez de agua potable en estas emergencias.

La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, pilar fundamental en el trabajo de la CIDH sobre esta población, ya establece la necesidad de adoptar todas las medidas para garantizar la integridad y atender las necesidades de las personas mayores en todas las fases de las emergencias y desastres, desde la preparación hasta la recuperación.

Por ello, la CIDH y la REDESCA instan a los Estados a asegurar que las estrategias, tanto de prevención como de atención, no generen nuevas vulnerabilidades ni exacerben las existentes.

Asimismo, la CIDH exhortó a los Estados que aún no lo han hecho a adherirse a la mencionada Convención -a la que ya pertenecen Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Perú, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Uruguay- y a desarrollar respuestas integrales que atiendan a las personas mayores en el contexto del cambio climático.

Con su mandato de promover la observancia y defensa de los derechos humanos en la región, la CIDH reitera su compromiso de avanzar hacia sociedades más justas e inclusivas para todas las edades.

Recursos

Video: Mensaje de la Relatora sobre los Derechos de las Personas Mayores para este 1° de Octubre (sólo en inglés)
Mensaje institucional de la Relatora | Fuente: @CIDH_IACHR
Relatoría sobre los Derechos de las Personas Mayores

La Relatoría fue creada en febrero de 2019 y tiene el mandato de «promover, proteger y asegurar el reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores en la región, como sujetos plenos de derecho. Esto incluye, prevenir la discriminación en razón de la edad o edadismo contra las personas mayores, así como la discriminación interseccional en razón de género, orientación sexual, identidad de género, pertenencia étnico-racial, condición de discapacidad, situación de pobreza, pobreza extrema o marginación social, nacionalidad, religión, situación de privación de libertad, situación migratoria o apatridia».

La Comisionada Gloria de Mees es la Relatora Temática de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por un mandato de 4 años que comenzó el 1° de enero de 2024 y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2027.

Fuente: CIDH