Audiencia presencial durante el evento | Foto: MDHC

Cada 1° Octubre, Brasil ofrece un marco especial para la celebración y la activación comunitaria, ya que es el Día Nacional e Internacional de las Personas Mayores y, este 2025, se cumple el 22° aniversario del Estatuto de la Persona Mayor. Desde Ministerio de Derechos Humanos y de la Ciudadanía (MDHC), a través de su Secretaría Nacional de los Derechos de la Persona Mayor (SNDPI), se realizó el seminario “Envejecer es un verbo en presente” en Brasilia. El encuentro reunió a autoridades, especialistas y representantes de la sociedad civil para debatir los desafíos del envejecimiento y fortalecer políticas públicas orientadas a la dignidad, la autonomía y la inclusión social.

El evento, que se desarrolló los días 1° y 2 de octubre, contó con la participación de la ministra de Derechos Humanos y de la Ciudadanía, Macaé Evaristo, quien reafirmó el compromiso del gobierno federal con la consolidación de una política nacional articulada para las personas mayores. “El envejecimiento no es algo distante: comienza en el momento en que nacemos. Desde el primer día de vida envejecemos un poco. Debemos comprender que envejecer es presente, no solo futuro”, expresó la ministra en la apertura.

Evaristo subrayó la necesidad de políticas transversales que integren salud, educación, vivienda y accesibilidad. “Queremos envejecer con autonomía, con salud y con bienestar. Para eso, es fundamental que cada área del gobierno —desde la salud hasta la educación, el deporte y la vivienda— esté comprometida con esta agenda”, afirmó. Asimismo, llamó a erradicar los estigmas asociados a la edad. “El envejecimiento no puede ser visto como sinónimo de pérdida o incapacidad. En cualquier etapa de la vida tenemos la capacidad de producir, enseñar, aprender y contribuir con la sociedad”, añadió.

La secretaria ejecutiva del MDHC, Janine Mello, destacó la importancia de reconocer la diversidad de experiencias del envejecimiento en el país. “Necesitamos políticas que respondan a realidades distintas: en el campo, en la ciudad, en las periferias, entre pueblos indígenas, comunidades ribereñas o personas LGBTQIA+. Nuestro desafío es garantizar que todas las personas mayores envejezcan con dignidad, respeto y participación social”, señaló.

Por su parte, el secretario nacional de los Derechos de la Persona Mayor, Alexandre da Silva, sostuvo que las políticas públicas deben reflejar esa pluralidad. “No hay una única forma de envejecer. Nuestro papel es escuchar, dialogar y construir respuestas que reconozcan esa diversidad”, indicó. También remarcó el protagonismo de las personas mayores en las conferencias nacionales. “Cuando generamos espacios acogedores, la participación crece y la potencia de las personas mayores se expresa en todas sus dimensiones. Eso es lo que vemos en las conferencias municipales y estatales”, dijo.

Autoridades nacionales en el seminario | Foto: MDHC

Durante la apertura del seminario, el secretario anunció nuevas iniciativas impulsadas por la SNDPI, entre ellas la expansión del programa Envejecer en los Territorios —que pasará a implementarse en 14 estados y beneficiará a unas 110 mil personas— y la ampliación del programa Viva Más Ciudadanía, con acciones dirigidas a poblaciones ribereñas, indígenas, LGBTQIA+ y personas en situación de calle. También se incorporan nuevos polos del Viva Más Ciudadanía Digital en Recife, Piauí y Alagoas, además de iniciativas de educación intergeneracional y prevención de violencias, con la distribución de 300 mil historietas en escuelas.

Otra novedad es la puesta en marcha del Programa Viva Más Periferia, orientado a promover la inclusión de personas mayores en territorios periféricos, y el curso “Difusores de los Derechos Humanos de las Personas Mayores”, desarrollado junto con la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) para la formación continua en derechos humanos y bienestar.

En el marco del seminario también se entregaron los reconocimientos del Premio «Experiencias Exitosas», que premia iniciativas innovadoras en políticas para personas mayores. Fueron distinguidas trece experiencias de instituciones públicas y de la sociedad civil, con una inversión total superior a 700 mil reales. Entre las ganadoras se destacan el programa Maturidade Ativa del Servicio Social del Comercio de Rio Grande do Sul (SESC/RS), la iniciativa Maria Joana de cuidados domiciliarios en Ceará y el proyecto Memoria Digital de la Mujer Sertaneja del Instituto Sertão Vivo (Bahía).

La programación incluyó una mesa de debate sobre educación, saberes populares y participación social, así como actividades culturales y artísticas, como un taller de movimiento corporal y la proyección de la película CinenvelheSER. El encuentro cerró el segundo día con la mesa “Mi cuerpo es mi templo, mi cuerpo es mi mundo: afectividad y envejecimiento” y un debate colectivo, con la participación de la escritora Conceição Evaristo y de la secretaria nacional de los Derechos de las Personas LGBTQIAPN+, Simmy Larrat, reafirmando el compromiso del Estado brasileño con una cultura de respeto, diversidad e inclusión a lo largo de todo el curso de vida.

Recursos: Videos

Grabación del primer día del evento | Fuente: @mdhcbrasil
Grabación del segundo día del evento | Fuente: @mdhcbrasil

Fuente: MDHC/SNDPI