La XVI Conferencia reunió a 1.200 participantes, entre delegaciones de 31 Estados miembros de la CEPAL, 23 agencias de la ONU, 25 organismos intergubernamentales, parlamentarias de 14 países y más de 600 representantes de la sociedad civil y movimientos feministas. Fue inaugurada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum. | Foto: CEPAL

Con la clausura de la XVI Conferencia Regional sobre las Mujeres, realizada en Ciudad de México entre el 12 y el 15 de agosto, los países de América Latina y el Caribe aprobaron el Compromiso de Tlatelolco, una hoja de ruta para garantizar el derecho humano al cuidado y avanzar hacia la igualdad sustantiva en la próxima década.

La XVI Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe, bajo el tema “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”, concluyó con un acuerdo histórico: el Compromiso de Tlatelolco, que establece una década de acción (2025-2035) para impulsar la igualdad sustantiva de género y avanzar hacia una sociedad del cuidado. El encuentro, organizado por la CEPAL, ONU Mujeres y el Gobierno de México, reunió a delegaciones de 31 Estados, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil.

El acuerdo reconoce el derecho humano al cuidado en sus tres dimensiones: cuidar, ser cuidado/a y el autocuidado. Este derecho, según la resolución, debe basarse en la igualdad, la universalidad y la corresponsabilidad social y de género. Tal definición resulta clave en un momento en que, como recordó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, «cada vez la carga de cuidado de personas mayores va a ser más grande que la de niños/as, y las dos se suman».

La región de las Américas vive una profunda transformación demográfica: entre 2028 y 2032, la población mayor de 65 años superará a la infantil en la mayoría de los países, y para 2050 habrá unos 34 millones de personas de 80 años o más. Frente a este escenario, la organización social de los cuidados resulta un desafío urgente y requiere de inversión, políticas públicas y cambios culturales para no recaer de manera desigual en las mujeres.

Durante la Conferencia se destacó que América Latina y el Caribe ofrecen al mundo un nuevo paradigma: la sociedad del cuidado, que prioriza la sostenibilidad de la vida y el bienestar de las personas mayores, las niñas y niños, y de la comunidad en su conjunto. «La sociedad del cuidado importa. América Latina y el Caribe le ha dado al mundo algo extraordinario: la visión de un cambio de paradigma completo», subrayó Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de la ONU.

El reconocimiento del cuidado como derecho humano recibió un fuerte respaldo pocos días antes del encuentro, cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo definió como una necesidad básica y universal de la que depende la vida en sociedad. Este hito fortalece la obligación de los Estados de garantizarlo mediante legislación, políticas públicas y cooperación regional.

Las y los participantes coincidieron en que el cuidado no solo es un asunto de justicia social, sino también un motor económico. Según la CEPAL, invertir un 4,7% del PIB en la próxima década permitiría crear alrededor de 31 millones de empleos en el sector, además de ampliar ingresos fiscales y fortalecer la cohesión social. «El cuidado es una inversión inteligente para los Estados porque permite el desarrollo económico y da más bienestar», señaló María-Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres.

El Compromiso de Tlatelolco plantea medidas para superar la división sexual del trabajo y avanzar hacia una justa organización social de los cuidados. «No es posible seguir con el modelo tradicional en el que las mujeres son las únicas que cuidan», insistió Salazar-Xirinachs, resaltando la urgencia de repartir estas tareas de manera equitativa entre hombres y mujeres.

Para las y los delegados, la hoja de ruta aprobada no es solo un documento político, sino una herramienta de transformación frente a las demandas de sociedades diversas y que envejecen rápidamente. «Avanzar hacia una sociedad del cuidado no es solo posible, es esencial. Actuar hoy es sembrar esperanza», concluyó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, reafirmando el compromiso de la región con esta nueva década de acción.

Recursos

Compromiso de Tlatelolco
Video institucional
Pieza institucional de la XVI Conferencia Regional | Fuente: @cepal

Fuentes: conferenciamujer.cepal.org | news.un.org