
Una fecha clave para sensibilizar a la sociedad sobre la enfermedad neurodegenerativa más común del mundo. Se estima que más de 55 millones de personas viven con algún tipo de demencia, una cifra que, según las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), podría aumentar a 78 millones para 2030 y a 139 millones para 2050. Este crecimiento exponencial subraya la magnitud de la crisis y la necesidad urgente de acción, especialmente considerando que la demencia se ha convertido en la séptima causa de muerte a nivel global.
La OMS define el Alzheimer como «la forma más común de demencia, un síndrome caracterizado por un deterioro progresivo de las funciones cognitivas, como la memoria, el pensamiento y el lenguaje, que afecta la capacidad para realizar las actividades cotidianas» que impacta en la salud física y en la calidad de vida de la persona y de su familia.
Múltiples factores de riesgo se asocian al Alzheimer, la hipertensión, la diabetes y la falta de actividad física o mental. Sin embargo, la prevención es posible. La detección temprana y la adopción de hábitos saludables como moverse más, comer mejor, ejercitar la mente y controlar la salud cardiovascular pueden marcar una diferencia significativa.
En el ámbito científico, hay un panorama alentador gracias a los avances en tratamientos farmacológicos con anticuerpos monoclonales, que han demostrado por primera vez la capacidad de ralentizar el curso de la enfermedad. El Plan de Acción Mundial sobre la respuesta de salud pública a la demencia 2017-2025 de la OMS refuerza este enfoque al instar a los gobiernos a invertir en investigación, prevención y mejora de la atención, lo que convierte al Día Mundial del Alzheimer en un recordatorio de que esta enfermedad es una prioridad de salud pública.
En particular, la figura del cuidador o cuidadora adquiere gran relevancia y atención. La OMS también ha destacado que las mujeres asumen el 70% de las horas de cuidado informal a nivel global, y más de la mitad de cuidadores/as informales reportan un deterioro en su propia salud. Además, el organismo ha señalado una preocupante desigualdad: aunque la mayoría de los países han declarado que ofrecen servicios para personas con demencia, la prestación es significativamente mayor en países de ingresos altos que en los de ingresos bajos y medianos.
El Día Mundial del Alzheimer no es solo un recordatorio de los desafíos médicos y sociales que presenta la enfermedad, sino también un llamado urgente a la acción global. A través de una inversión coordinada en investigación, prevención y el fortalecimiento de los sistemas de apoyo para pacientes y personas cuidadoras, será posible enfrentar de manera más efectiva este creciente desafío de salud pública y asegurar un futuro digno para las generaciones actuales y futuras.
Recurso | ADI: «Reimaginar la vida con demencia: el poder de la rehabilitación»
La rehabilitación para personas con demencia es el nuevo eje del Informe Mundial sobre el Alzheimer 2025, publicado por Alzheimer’s Disease International (ADI, en su siglas en inglés) en colaboración con las universidades de Exeter y Sídney. El documento, lanzado a propósito de la efeméride mundial cada año, explora cómo se define este enfoque, cómo se implementa en distintos países, y qué adaptaciones se requieren para aplicarlo eficazmente según contextos culturales, sociales y de recursos.
El documento destaca que la rehabilitación centrada en la persona puede ayudar a mantener o recuperar habilidades cotidianas —como vestirse, cocinar, moverse— y prolongar la independencia, lo cual también alivia la carga sobre los sistemas de salud y las personas cuidadoras. A pesar de esto, revela una brecha global importante: aunque el 65 % de los planes nacionales de demencia menciona la rehabilitación, el 75 % de los Estados miembros de la OMS aún no posee un plan nacional de demencia robusto ni acceso equitativo a estos servicios.
Finalmente, la ADI llama a integrar la rehabilitación como derecho, no solo como intervención opcional. Propone que forme parte de los planes nacionales de demencia, de la capacitación del personal sanitario, y de los beneficios o prestaciones de salud social. También señala que al fijar objetivos SMART —en español: específicos, medibles, alcanzables, relevantes y limitados en el tiempo— para cada persona, los programas de rehabilitación son más efectivos y pueden retrasar el deterioro funcional.

Informe Mundial sobre el Alzheimer 2025
El nuevo reporte de ADI aborda la rehabilitación en la demencia, con aportes de especialistas y experiencias de distintos países.
Analiza definiciones, formas de aplicación y estrategias para adaptar estas prácticas a diversos contextos.
Disponible, por ahora, sólo en su versión completa en inglés.
Recurso | CREA del IMSERSO: «30 días, 30 gestos»: conciencia y acción por el Alzheimer
Con motivo del Mes Mundial del Alzheimer, el Centro de Referencia Estatal del IMSERSO en Salamanca ha lanzado la campaña «30 días, 30 gestos», con una actividad diaria durante todo septiembre. El objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, promoviendo un modelo de atención centrado en la persona, fomentando la autonomía, la vida activa y paliando la soledad de quienes la padecen. Entre las iniciativas destacan jornadas temáticas, proyectos pedagógicos para jóvenes, cinefórums y la presentación de innovaciones tecnológicas como el videojuego The Mind Guardian.
Como parte de esta campaña, el CREA ha producido un video especial para conmemorar el Día Mundial del Alzheimer, pensado como recurso para acercar a la ciudadanía la realidad de esta enfermedad y la importancia de la detección temprana, la atención integral y la participación de toda la comunidad en su abordaje. Cada día, además, se difunden artículos, infografías y materiales complementarios a través de sus redes oficiales y página web.
Fuente: OMS / ADI / IMSERSO