A inicios de 2020, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados -PAMI- creó esta importante área siguiendo los lineamientos establecidos por la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (CIPDHPM).
PAMI fue creado en 1971 y su función consiste en garantizar el derecho al acceso a la salud integral de las personas jubiladas y pensionadas. El 15 de junio del año 2015, Argentina adhirió a la CIPDHPM adoptada en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) y dos años más tarde, tras su ratificación, tomó vigencia mediante la Ley 27.360.
“En el cuerpo de la Convención se encuentra incorporado el derecho a la vida y a la dignidad en la vejez, el derecho a la independencia y autonomía y el derecho a los cuidados de largo plazo, derechos que hasta ese momento no contaban con un instrumento específico que los receptara”, explicita la resolución publicada por PAMI en febrero de 2020, y firmada por su Directora Ejecutiva, Lic. Luana Volnovich. Allí se anunció la creación de la Secretaría de Derechos Humanos, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidado integrada por una Gerencia de Políticas de Cuidado y 5 subgerencias: de cuidados en la comunidad; de cuidados institucionales; de desarrollo y cuidados psicosociales; de capacitación gerontológica y planificación de programas comunitarios; y de políticas de género, diversidad sexual y disidencias.
La principal función que tiene el área a cargo de la Dra. Mónica Roqué, consiste en asegurar la perspectiva de género de manera transversal en todas sus acciones, entre ellas: diseñar e implementar programas específicos de capacitación a todo el personal de PAMI; propiciar espacios favorables para erradicar, modificar actitudes y prácticas estereotipadas; diseñar y ejecutar políticas y programas en materia de Cuidados, instrumentando proyectos, prestaciones y servicios pertinentes de promoción, prevención y asistencia orientados principalmente a la población mayor afiliada, facilitando su accesibilidad, asegurando sus derechos humanos.
“Debemos comprender que la discriminación hacia las mujeres mayores contiene la suma de discriminaciones que las mujeres y otras identidades como lesbianas, gays, travestis y transexuales sufren a lo largo de toda su vida”, enfatiza Roqué. “Es decir, el resultado de esa desigualdad se acumula y se potencia en la etapa de la vejez. La Subgerencia de Género, Diversidad sexual y disidencias explicita la voluntad política de abordar estos temas con compromiso”, resaltó la funcionaria.
Entre los principales datos que brinda la especialista destaca que las jubiladas cobran menos que los jubilados, porque el 67% de las mujeres que acceden a una jubilación lo hacen a través de una moratoria y, por lo tanto, cobran la mínima. “Esto significa que existen dificultades en el acceso al trabajo formal y que las mujeres asumieron a lo largo de su vida las tareas de cuidado no remuneradas”.
Estas acciones buscan dar respuesta a lo planteado por la CIPDHPM y que compromete a los Estados Parte a desarrollar “enfoques específicos en sus políticas, planes y legislaciones sobre envejecimiento y vejez, en relación con la persona mayor en condición de vulnerabilidad y aquellas que son víctimas de discriminación múltiple, incluidas las mujeres, las personas con discapacidad, las personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género, las personas migrantes, las personas en situación de pobreza o marginación social, los afrodescendientes y las personas pertenecientes a pueblos indígenas, las personas sin hogar, las personas privadas de libertad, las personas pertenecientes a pueblos tradicionales, las personas pertenecientes a grupos étnicos, raciales, nacionales, lingüísticos, religiosos y rurales, entre otros”. Desde este marco, la Secretaría también tendrá como objetivo implementar políticas para las “vejeces travestis”. “En Argentina el promedio de vida de las personas trans y travestis es de 35 años, entonces, debemos problematizar ¿qué es la vejez para ellas? ¿Qué definiciones debemos tomar para garantizarles una mejor calidad de vida? ¿Qué derechos les han sido negado durante su proceso de envejecimiento?”.
Las capacitaciones como herramientas de transformación
Durante estos meses de confinamiento, se implementaron instancias formativas a cargo de la Subgerencia de Capacitación Gerontológica y Planificación de Programas Comunitarios. Desde un enfoque de derechos, se implementaron tres ediciones del Curso Ley Micaela destinadas a más de 4.000 agentes y a funcionarios de PAMI, con el objetivo de problematizar las cuestiones de género vinculadas a la vejez y al envejecimiento y con el aporte transdisciplinario del área de Políticas de género, diversidad sexual y disidencias, a cargo de Adriana Herrero y Sebastián Amaro.
Asimismo, “hemos desarrollado un ciclo de ocho videoconferencias, dentro del Programa de Residencias Cuidadas, con la participación de especialistas invitadas, como la Dra. Lourdes Bermejo y el Dr. Miguel Ángel Vázquez Vázquez de España, el Geriatra Ricardo Jáuregui y destacados y destacadas especialistas de la Psicogerontología; y por supuesto, la conducción de la Dra. Roqué y del Dr. Ricardo Iacub con sus valiosas intervenciones a lo largo de todo el ciclo. Consideramos de suma importancia el intercambio de miradas y abordajes para dar respuesta a las inquietudes y necesidades de las personas mayores y de quienes trabajamos junto a ellas”, expresó la Subgerenta del área, Mg. Susana Ordano.
En materia de buen trato, se puso en marcha un proyecto piloto sobre Gerontología Comunitaria, Género y Herramientas de Comunicación, destinado a las personas que atienden al público en las Unidades de Gestión Local (UGL) y en el servicio de recepción de llamadas PAMI Escucha. El curso, con una duración de un mes, desarrolló los aspectos más importantes de la comunicación empática, las consideraciones generales acerca de la vejez y el envejecimiento y la tarea de las personas que representan al Instituto de cara a la sociedad. Este ciclo de videoconferencias, dirigidas por especialistas en cada temática, más el apoyo de un aula virtual, con materiales de lectura y videos y un foro de consultas, constituyó un espacio de reflexión para replantear las tareas de atención al público afiliado, poniéndose “en sus zapatos”.
El trabajo de articulación permitió realizar un Curso de Gerontología Comunitaria para las personas encargadas de edificios, organizado junto al Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), así como un Módulo de Gerontología Comunitaria dentro del curso de Promotor de Derechos y Agente Sociopreventivo, del Centro Regional de Capacitación y Desarrollo Comunitario de la provincia de Entre Ríos, destinado a alrededor de 100 docentes de escuelas primarias.
Entre otras acciones, actualmente se encuentran en proceso de elaboración dos cursos para los países miembro del Programa Iberoamericano de Seguridad Social, de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), uno vinculado a Género y diversidad sexual en la vejez y otro sobre Deterioro Cognitivo. También se están procesando los materiales para la Formación en Apoyos y Cuidados en Domicilio, destinada a capacitar a una gran cantidad de personas que se están dedicando al cuidado domiciliario, de manera informal, y a aquellas que recién están iniciándose en esta tarea.
Campaña #No al viejismo
En el marco del 1° de Octubre, Día Internacional de las Personas Mayores, PAMI y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual lanzaron la campaña #NoAlViejismo que busca incorporar el paradigma de Derechos Humanos en las agendas informativas y educativas a partir de la reflexión sobre los estereotipos y prejuicios que circulan en torno a la vejez en los medios y en la sociedad.
“Discriminar a las personas mayores implica discriminar nuestro propio futuro. El camino hacia la inclusión precisa de un lenguaje y una comunicación respetuosa. Digamos No al viejismo y sigamos construyendo un país más justo e inclusivo”, expresó Luana Volnovich. Por su parte, la titular de la Defensoría del Público, Miriam Lewin, señaló que “se observa la fuerte presencia de estereotipos y expresiones discriminatorias en los medios de comunicación cuando se habla de personas mayores, esto nos marca que tenemos que trabajar con mucho compromiso para construir un nuevo imaginario social de la vejez”.
De acuerdo a datos recabados por la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de este organismo, la Defensora destacó que, en 2019, de un total de 17.467 noticias analizadas en el monitoreo de noticieros de canales de TV abierta de la Ciudad de Buenos Aires, sólo 249 -equivalentes al 1,4%- tematizaron sobre personas mayores. Y el 70,7% de ese universo se inscribió en tematizaciones vinculadas a asuntos previsionales y casos policiales, lo que implica una representación mayoritaria de las personas mayores como víctimas y como jubiladas.
En este marco, ambos organismos presentaron Recomendaciones para el tratamiento de la información sobre personas mayores, vejez y envejecimiento que se constituyen como un aporte para el abordaje de este grupo y sus temas desde un enfoque de derechos humanos en los medios de comunicación.
Los materiales de la Campaña incluyen un spot de presentación #NoAlViejismo, y videos protagonizados por figuras nacionales: la socióloga e investigadora, militante de género y derechos humanos, Dora Barrancos; la cantante y autora, Teresa Parodi; el músico y humorista, Rudy Chernicof; la conductora de TV, Teté Coustarot; el historiador y escritor, Pacho O Donnell; la ex modelo y actriz, Anamá Ferreyra; la actriz y conductora, Virginia Lago; y el dramaturgo y director de teatro, Pepe Cibrian.
*Nota publicada en el Boletín 22, «Reflexiones, logros y desafíos: a 18 años del Plan de Acción Mundial sobre el envejecimiento de Madrid y a 5 años de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores» del Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de las Personas Adultas Mayores.