Ilustración: Rocío Lana

Desde hace 13 años, cada 15 de junio, se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Así lo estableció la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) mediante la Resolución 66/127 en 2011.

La efeméride busca sensibilizar a las poblaciones del mundo sobre el maltrato, el abuso y la discriminación que se realiza contra las personas adultas mayores, e invita a los Estados Miembros, las organizaciones internacionales y regionales, las empresas y a la sociedad civil a impulsar acciones que posibiliten generar conciencia sobre esta problemática social.

En 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el documento «Combatir el maltrato de las personas mayores: cinco prioridades para la Década de las Naciones Unidas del envejecimiento saludable (2021–2030)«, en el cual definió ejes para prevenir el maltrato hacia las personas mayores y que resultan pertinentes recordar:

  1. Combatir el edadismo, ya que es una de las principales razones por las que el maltrato a las personas mayores recibe tan poca atención.
  2. Generar más datos y de mejor calidad para concientizar sobre este problema.
  3. Concebir soluciones rentables para poner fin a este tipo de maltrato y ampliar su uso.
  4. Elaborar un argumentario a favor de la inversión en este tema para convencer de que es un dinero bien empleado.
  5. Recaudar fondos, ya que se necesitan más recursos para abordar este problema.

En 2023, ONU conmemoró esta efeméride impulsando al abordaje de «la violencia de género en la vejez: políticas, legislación y respuestas de base empírica”, como tema central para agendar y trabajar. En esta línea, un grupo de expertos y expertas en derechos humanos de organismos regionales y de Naciones Unidas, entre ellas Claudia Mahler, Experta Independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos por las personas mayores, emitieron una declaración categórica para pronunciarse ante “la falta de datos e información confiable sobre el alcance de la violencia de género en la vejez” como el principal obstáculo para «abordar de manera efectiva esta grave violación de los derechos humanos en todas las sociedades». Asimismo, agregaron que «la violencia de género no desaparece con la edad», por lo que «la violencia contra las mujeres mayores es el resultado de una discriminación y desigualdad estructural y arraigada basada en la intersección de sexo, género y edad».

En este marco, el Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de las Personas Adultas Mayores (PICSPAM) lanza un nuevo Boletín, su edición trigésima primera, que lleva como eje temático central para su elaboración la «Gestión de iniciativas para la igualdad de género en las personas mayores”, con la intención de aportar experiencias, reflexiones y acciones para el abordaje de la vejez y el envejecimiento en la región.

Para esta ocasión, además, el PICSPAM ha propuesto una serie de contenidos vinculados a esta efeméride internacional para la que ha creado un lema denominado «Enlacemos una Iberoamérica Libre de Violencias hacia las Personas Mayores», que busca dar unidad de sentido a las comunicaciones que realice el Programa para esta jornada (y durante todo el mes de junio), así como para los materiales que se produzcan en conjunto con los organismos de los países miembros.

De igual modo, los canales de comunicación del Programa estarán difundiendo y compartiendo las acciones que realicen los países miembros (y algunos destacados de la región), para sumar a la sinergia del accionar colectivo y potenciar el impacto de la conmemoración de esta fecha mundial.

Porto Alegre (RS), 23/05/2024 – «Marilu Gonçalves, jubilada, dice que fue rescatada en el segundo piso de la casa de una amiga durante las inundaciones en Eldorado do Sul: ‘No voy a volver‘». Foto: Rafa Neddermeyer/Agência Brasil

Para este año, Naciones Unidas propone un nuevo eje temático rector que busca resaltar la necesidad crítica de proteger y apoyar a las personas mayores durante las crisis: «Enfoque en Personas mayores en situaciones de emergencia«.

Desde esta premisa, se invita a los Estados, los organismos, las universidades, los sectores privados y la sociedad civil en general, a desarrollar políticas y acciones inclusivas para garantizar la seguridad, el respeto, la dignidad y el bienestar de las personas mayores ante emergencias, mediante apoyo específico que apunte a evitar el aislamiento, el maltrato y el abuso durante la vejez. Al mismo tiempo, el eje temático 2024 remarca la importancia de generar instancias de formación y capacitación permanente para los equipos de salud, emergencia, cuidados y población en general.

Al respecto, la región aún está viviendo el drama que han provocado las inundaciones en el sur del Brasil. Según el último informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), a casi seis semanas de las condiciones meteorológicas extremas, «el agua sigue alta en varias regiones de la parte más meridional de Rio Grande do Sul. Con daños en 478 de los 497 municipios, más del 95% del estado se ha visto afectado». «En su punto álgido de impacto, a mediados de mayo, las inundaciones desplazaron a casi 700.000 personas, de las cuales 80.000 buscaron refugio en albergues», agrega el documento.

A partir de estas situaciones de crisis humanitarias, de emergencia y/o de conflictos, ONU propone para este 15 de Junio hacer foco en las personas mayores inmersas en estos contextos. Lamentablemente, son poblaciones que se cuentan a grandes escalas en el mundo de los que la región no se encuentra exenta, en este caso, producto del evidente daño que está causando la crisis ambiental y el cambio climático en distintos territorios de gran parte de Iberoamérica.

Este evento calamitoso ha afectado duramente a uno de los estados de Brasil con mayor proporción de personas mayores del país: 20,2% de la población tiene 60 años o más, lo que equivale a un estimado de 2.19 millones de personas, según el Censo de 2022. Frente a esto, se destacan las iniciativas oficiales que se viene desarrollando desde el gobierno federal, tanto de manera general como aquellas específicas, destinadas a las personas mayores del estado, para mitigar las dramáticas situaciones que ha generado esta catástrofe socioambiental en Brasil.

Por lo tanto, en un nuevo #15J, y a partir del tema que convoca a esta nueva edición de la efeméride, el PICSPAM se suma desde su accionar y compromiso a la propuesta 2024 de ONU y se solidariza con las poblaciones afectadas del país, especialmente con aquellas familias que han sufrido el fallecimiento de alguno de sus miembro y/u otras que aún los buscan.

Recursos

Combatir el abuso de las personas mayores: cinco prioridades para la Década del Envejecimiento Saludable (‎2021–2030)‎

La finalidad de este documento es presentar las prioridades para combatir el maltrato de las personas mayores de forma coordinada y estratégica en el marco de la Década.

Las prioridades se seleccionaron mediante un proceso sistemático de tres pasos basado en los conocimientos especializados y el asesoramiento de un amplio abanico de expertos/as e instancias interesadas, como responsables políticos, investigadores/as y representantes de organizaciones internacionales y de la sociedad civil y los gobiernos.

Evento oficial de Naciones Unidas por el #15J: «Combatir la violencia, el maltrato y el abandono de las personas mayores en situaciones de conflicto» (en Inglés)

Fecha: Viernes, 14 de junio de 2024, de las 13:15 a las 14:30 horas

Lugar: Sala de conferencias 11, sede de las Naciones Unidas, Nueva York

«El día representa el único momento del año en el que el mundo expresa su rechazo a los malos tratos infligidos a las personas de edad, que constituyen una violación de los derechos humanos. Asimismo, promueve el reconocimiento de la dignidad de las personas de edad y de su derecho a vivir sin miedo ni violencia».

Para más información del evento clic aquí.

Se puede seguir en vivo la actividad desde UN Webtv.