
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se propone lineamientos institucionales mediante acciones de rehabilitación, acompañamiento, sensibilización y promoción vinculados a los cuidados paliativos y de larga duración.
A través de la Coordinación Nacional de Salud Mental y Atención Paliativa, y siguiendo la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2021 se aprobó el Programa Institucional de Atención Paliativa (PALIATIVISSSTE) con el objetivo de brindar servicios oportunos y de calidad, capacitar al personal y sensibilizar a la población sobre la importancia de la atención paliativa y la salud mental para reducir la brecha en el acceso a los cuidados paliativos.
En 2024, el ISSSTE registró un total de 13.959.138 personas que integran su población y tienen derecho a recibir prestaciones y/o servicios específicos. El 43,3% de este grupo está conformado por hombres y el 56,8% por mujeres. El 69,7% tiene entre 30 y 69 años de edad. A partir de estos datos, se entiende que la transición epidemiológica se encuentra en una etapa avanzada con una población derechohabiente con una esperanza de vida alta, con un incremento proporcional de personas adultas y personas mayores y que se ha incrementado considerablemente la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles que requieren una mayor demanda en la provisión de cuidados de larga duración, soporte y paliativos.
Al respecto, la Dra. Eréndira Vicencio Rosas, Coordinadora Nacional de Salud Mental y Atención Paliativa en el ISSSTE, reconoce que la atención paliativa como parte de la atención médica, constituye una asistencia activa y holística a personas de todas las edades con sufrimiento grave relacionado con la salud, debido a una enfermedad severa y especialmente de quienes se encuentran cerca del final de la vida.
El Plan de Acción Mundial de la OMS para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) identifica a los cuidados paliativos como parte de los servicios integrales necesarios para abordar estas patologías y disminuir la carga asociada de sufrimiento que representan. Puntualmente, la “Declaración política de la tercera reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, y salud mental” propuso que: “Los Estados Miembros deberían establecer metas intermedias inclusivas, ambiciosas e integradas en el proceso de preparación, que recojan la visión de la agenda para las ENT desde 2025 hasta 2050 y estén basadas en la evidencia, arraigadas en la equidad y los derechos humanos, y sitúen a los países en una vía sostenible hacia los próximos decenios vinculada con el bienestar, el medio ambiente y el programa de seguridad sanitaria”.
Siguiendo estos lineamientos, PALIATIVISSSTE tiene como objetivo ofrecer a la población derechohabiente, servicios de Atención Paliativa y de Medicina del Dolor oportunos y de calidad, a través de lineamientos (directrices o normativas) institucionales en todos los niveles de atención, con acciones de sensibilización, promoción, cuidados de larga duración, rehabilitación y acompañamiento de las personas de todas las edades con condiciones limitantes o amenazantes para su vida, familiares y personal de salud con lo que se garantiza el derecho constitucional a la Protección de la Salud.

EL PALIATIVISSSTE TIENE COMO OBJETIVO OFRECER A LA POBLACIÓN DERECHOHABIENTE, SERVICIOS DE ATENCIÓN PALIATIVA Y DE MEDICINA DEL DOLOR OPORTUNOS Y DE CALIDAD, A TRAVÉS DE LINEAMIENTOS (DIRECTRICES O NORMATIVAS) INSTITUCIONALES EN TODOS LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
Niveles de Atención Paliativa de la Guía Operativa 51
La Guía Operativa 51, titulada «Guía para el funcionamiento de los servicios de atención paliativa en los tres niveles de atención», emitida por ISSSTE, organiza la atención paliativa en los siguientes tres niveles:
- Primer Nivel de Atención: refiere al contacto inicial del/la paciente con los servicios de salud. Se enfoca en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención de las necesidades más frecuentes. En el contexto de los cuidados paliativos, esto implica: identificación temprana de pacientes con necesidades paliativas por parte de médicos/as generales, enfermeros/as y otros/as profesionales de la salud en centros de salud y consultorios; atención y manejo de síntomas leves a moderados y necesidades psicosociales básicas; educación y apoyo al paciente y su familia; coordinación y referencia oportuna a niveles superiores cuando la complejidad del caso lo requiere; incluyendo los cuidados paliativos domiciliarios para pacientes estables.
- Segundo Nivel de Atención: se caracteriza por la atención ambulatoria y hospitalaria. Aquí se encuentran los hospitales generales y de especialidades con servicios como medicina interna, cirugía, etc. En cuidados paliativos, esto implica: evaluación y manejo de síntomas complejos que no pueden ser controlados en el primer nivel; intervención de equipos multidisciplinarios que pueden incluir médicos/as especialistas en dolor y cuidados paliativos, enfermeros/as especializadas, trabajadores/as sociales, psicólogos/as y tanatólogos/as; atención hospitalaria para pacientes con síntomas agudizados o necesidades complejas; continuidad de la atención y coordinación con el primer y tercer nivel.
- Tercer Nivel de Atención: es el nivel de alta especialización y se enfoca en la atención de problemas de salud complejos y poco frecuentes que requieren tecnología avanzada y personal altamente capacitado. En cuidados paliativos, esto se traduce en: manejo de casos muy complejos y refractarios a tratamientos convencionales; centros de referencia para cuidados paliativos con unidades especializadas y equipos de expertos en diversas áreas; investigación y formación de profesionales especializados.
El Programa de Envejecimiento Saludable (EnveSal) promueve los cuidados a largo plazo atento a las necesidades de quienes cuidan
El programa de Envejecimiento Saludable (EnveSal) fue creado en el año 2002 con el objetivo de brindar atención y cuidados a la salud de las personas mayores derechohabientes a través de Módulos Gerontológicos en el primer nivel de atención.
Durante 2024, se publicó la guía número 52, en la cual se describen las acciones operativas de los Módulos Gerontológicos para dar cumplimiento al objetivo del programa EnveSal. Para finales del 2024 se contó con 93 Módulos, coordinados por un equipo los cuales son dirigidos por personal médico capacitado en geronto-geriatría, quien coordina un equipo transdisciplinario vinculado a enfermería, psicología, odontología, trabajo social, nutrición, educación física, fisioterapia, entre otros. Asimismo, se cuenta con un Área de Apoyo Funcional, donde se realiza la aplicación de tratamientos y procedimientos de rehabilitación física básica, con el fin de brindar cuidados y alcanzar la pronta integración de la persona mayor a su entorno y disminuir las discapacidades o padecimientos que afecten su funcionalidad y calidad de vida.
La Mtra. Marlene E. Maury Rosillo, responsable del Programa de EnveSal, refiere que las acciones de los Módulos Gerontológicos se encuentran inmersas bajo un modelo de atención integral centrado en la persona mayor con una filosofía que involucra perspectiva de Derechos Humanos, curso de vida, perspectiva de género y bienestar biopsicosocial, espiritual y ambiental.
Bajo este modelo también se brinda atención a domicilio a personas mayores con dependencia moderada o total, el objetivo es prevenir complicaciones mayores y promover un envejecimiento saludable, mejorando así la calidad de vida. Durante esta atención domiciliaria, se ofrece orientación y asesoramiento a las personas cuidadoras para prevenir o disminuir la sobrecarga del cuidado.
De igual forma, se realizan actividades de capacitación, entre las que se encuentran los cursos para cuidadores de personas mayores, mismos que se realizan dos veces al año, donde se les brindan herramientas básicas para el cuidado en casa, así como estrategias para el autocuidado.
A través de la Estrategia Transversal ECOS para el Bienestar, se da continuidad al otorgamiento de acciones de promoción de la salud, prevención primaria y secundaria a la población mediante la estrategia de telesalud como el acompañamiento telefónico gerontológico, para aquellas personas mayores atendidas en los Módulos Gerontológicos que no pueden acudir a consulta de forma presencial.
Dentro del mismo programa EnveSal, se realizan acciones de sensibilización sobre la demencia entre el personal y la población en general, mediante la iniciativa DALE/Dementia Friends a través de sesiones informativas, donde se busca cambiar la forma que “pensamos, hablamos y actuamos en relación con el envejecimiento y la demencia”, para crear comunidades amigables con la demencia, así como, ayudar a la población a identificar los síntomas de un posible Evento Vascular Cerebral (EVC).
A TRAVÉS DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE ATENCIÓN PALIATIVA SE HA LOGRADO CAPACITAR A UN TOTAL DE 19.061 TRABAJADORES/AS A TRAVÉS DE 25 CURSOS, TALLERES, DIPLOMADOS, CONGRESOS INTERNACIONALES Y ENCUENTROS NACIONALES, LO QUE REFUERZA LAS COMPETENCIAS DE LOS EQUIPOS DE SALUD PARA OFRECER CUIDADOS PALIATIVOS DE ALTA CALIDAD, OPORTUNOS Y ACCESIBLES.

Algunos datos destacables del ISSSTE
Actualmente, el ISSSTE cuenta con 30 servicios especializados de Cuidados Paliativos y Medicina del Dolor a nivel nacional. Se han registrado acciones de promoción, capacitación y sensibilización en un total de 320 unidades médicas de los tres niveles de atención.
Desde la aprobación de PALIATIVISSSTE, se ha brindado atención a 122.808 personas a través de 163.696 intervenciones en consulta externa, hospitalización, seguimiento telefónico, telemedicina y visitas domiciliarias, todo con un equipo multidisciplinario que incluye al personal médico, enfermería, trabajo social, equipos de salud mental y comunitarios. A través de la Coordinación Nacional de Atención Paliativa se ha logrado capacitar a un total de 19.061 trabajadores/as a través de 25 cursos, talleres, diplomados, congresos internacionales y encuentros nacionales, lo que refuerza las competencias de los equipos de salud para ofrecer cuidados paliativos de alta calidad, oportunos y accesibles.
Asimismo, se han llevado a cabo 27 campañas de sensibilización que han beneficiado a 27.140 derechohabientes, promoviendo la comprensión y la importancia de los cuidados paliativos y la salud mental mejorando el acceso a estos servicios.
Desde 2023 a través del Reconocimiento Dorado, la Dirección Médica del ISSSTE distingue a los/as líderes de unidades hospitalarias y voluntariado, quienes con su práctica diaria se destacaron por sus acciones compasivas y contribuyeron con humanismo al fomento de la Atención Paliativa y la Salud Mental.
Los cuidados de larga duración y paliativos se consideran un componente esencial para garantizar (refrendar) el bienestar y la dignidad de las personas que requieren este tipo de asistencia prolongada.
Mediante estas iniciativas el ISSSTE busca responder a las necesidades de una población derechohabiente con una esperanza de vida creciente e impulsa la inclusión y el acceso de las personas mayores y sus familias a los cuidados a largo plazo oportunos y de calidad, en un marco de respeto a los derechos humanos. De esta manera, el ISSSTE refrenda su compromiso de promover el bienestar durante todo el curso de vida.
Nota publicada en el Boletín 33 «La Boletín N°33 «Cuidados de larga duración: Oportunos, asequibles, accesibles y de calidad. Derecho subjetivo a los cuidados y su transposición a las normativas y ecosistemas comunitarios para los cuidados» del PICSPAM.