
La Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de las Personas Adultas Mayores (PICSPAM) han presentado un estudio exhaustivo sobre la soledad no deseada y el aislamiento social en la población mayor. Este documento, resultado de una investigación con metodología mixta, busca visibilizar la magnitud del problema y las acciones que los gobiernos de la región están tomando para abordarlo.
El estudio, que articuló una revisión bibliográfica con encuestas, entrevistas a personas expertas y un grupo focal con personas mayores, identifica a la soledad como una problemática de gran relevancia regional, con importantes consecuencias negativas para el bienestar emocional y la salud. Entre los hallazgos principales, se destaca que factores como el nivel de ingresos, la situación laboral, las características de la vivienda y las redes de apoyo social son determinantes en la soledad durante la vejez.
Además de analizar el estado actual del conocimiento y las tendencias demográficas del envejecimiento en Iberoamérica, la investigación explora programas, planes y políticas existentes para la prevención, detección y abordaje de la soledad. A través de la sistematización de buenas prácticas en países como Brasil, Chile, España, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, el documento resalta la importancia de las intervenciones específicas que destinan recursos humanos y presupuestarios directos a esta problemática.
Como resultado, el informe ofrece un conjunto de conclusiones y recomendaciones para el diseño e implementación de políticas públicas efectivas, con el objetivo de asegurar que las poblaciones envejezcan con dignidad y calidad de vida. Se subraya la necesidad de que los gobiernos y las instituciones aborden de manera integral la soledad en las personas mayores, se insta a incluir este tema en las agendas públicas a fin de darle la visibilidad y la jerarquía que merece. Se sugiere, además, desarrollar programas de prevención que, sin ser alarmistas, informen sobre los efectos negativos de la soledad y promuevan acciones que contrarresten los factores de riesgo.
Este estudio se presenta como una herramienta clave para las instituciones responsables de la protección social de las personas mayores en la región, proporcionando información actualizada y relevante para la formulación de futuras políticas inclusivas.
Descargue el documento completo «La soledad en la vejez: un desafío regional en Iberoamérica» en español haciendo clic aquí y en portugués, clic aquí.