
El Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de las Personas Adultas Mayores (PICSPAM) lanza su VII Informe del Observatorio Iberoamericano, un exhaustivo estudio que analiza las iniciativas de sensibilización para combatir el edadismo en 18 países de la región. El documento, clave para el diseño de políticas públicas, subraya la urgente necesidad de implementar la Convención Interamericana y promover una imagen positiva y diversa de la vejez.
El lanzamiento de esta publicación, titulada Iniciativas de sensibilización para combatir el edadismo en Iberoamérica, se realiza en un contexto de intensa actividad para el PICSPAM, en el marco del Mes de las Personas Mayores y habiendo publicado —durante este octubre también— dos importantes materiales para la región como son el Boletín N°34, sobre La sostenibilidad de los sistemas de protección social – Modelos comparados, y La Soledad en las Personas Mayores, un estudio sobre buenas prácticas en detección y/o abordaje de la soledad no deseada en las personas mayores en Iberoamérica. Elaborado bajo la unidad técnica de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), este esfuerzo se consolida como una pieza fundamental para guiar las acciones en materia de acciones y políticas públicas gerontológicas de la región.
El objetivo central del informe es explorar y analizar en profundidad las estrategias que se están implementando en Iberoamérica para hacer frente al edadismo, un fenómeno de discriminación que la gerontología identifica como extendido y profundamente perjudicial para las personas adultas mayores. El material busca aportar información estratégica para que las y los responsables de políticas públicas puedan diseñar, mejorar y evaluar actuaciones eficaces orientadas a este colectivo.
Este estudio reviste una gran relevancia regional, pues abarcó los esfuerzos realizados en 18 países de Iberoamérica, incluyendo a los ocho países miembros del PICSPAM y a diez países invitados. Su contenido está dirigido a un público amplio que va desde profesionales en la formulación de políticas y académicos especializados, hasta las propias personas mayores y la ciudadanía en general interesada en la materia.
Una breve reseña para invitar a recorrerlo
A lo largo de sus seis capítulos, el documento ofrece un recorrido integral. Comienza con una rigurosa conceptualización del edadismo, analizando sus niveles y diversas formas de manifestación. Posteriormente, presenta un contexto sociodemográfico, un análisis comparativo de sensibilización, la identificación de buenas prácticas contra la discriminación, y culmina con un cuerpo de conclusiones y recomendaciones clave.
Entre sus pasajes más destacados, el informe subraya que el edadismo está ampliamente extendido y tiene consecuencias serias en la salud física y mental de las personas mayores. Además, advierte que la representación mediática de la vejez, a menudo limitada y estereotipada, contribuye activamente a perpetuar estos nocivos prejuicios.
Ante el aumento del envejecimiento poblacional en la región, el informe enfatiza la necesidad de una revisión urgente de las políticas públicas para asegurar que esta etapa de la vida sea vivida de manera digna, activa e inclusiva. Se trata de un llamado a la acción para garantizar el bienestar y los derechos humanos de la población mayor.
En sus conclusiones, el documento insta a los Estados de la región a destinar mayores recursos para la implementación efectiva de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, e impulsar la inclusión digital para combatir la exclusión tecnológica. Finalmente, recomienda fomentar el contacto intergeneracional como una herramienta efectiva para reducir estereotipos, y promover estrategias de comunicación que difundan una imagen positiva, diversa y empoderada de las personas adultas mayores.
Informe completo: VII Informe del Observatorio sobre Personas Adultas Mayores: Iniciativas de sensibilización para combatir el edadismo en Iberoamérica o visitando la sección «Observatorio« dentro de la solapa «Recursos» del menú web.
